ENTRE EL 40% Y 50% DE LA POBLACIÓN SUFRE ALGÚN TIPO DE REUMATISMO

Actividades de la vida diaria tan simples como abrir una puerta, manipular la manija del auto, abrocharse la blusa, bajar un paso en la escalera, entre otras, se pueden convertir en una dolorosa experiencia para los pacientes reumáticos, de no recibir un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.

Existen más de 200 afecciones reumáticas que afectan a la población, y entre el 40% y 50% de ella sufre algún tipo de este mal, alertó el doctor Manuel Ferrándiz Zavaler, Presidente de la Sociedad Peruana de Reumatología.

“La detección precoz es clave para evitar que un paciente vaya rápidamente hacia la discapacidad, perdiendo calidad de vida. Es un tema prioritario para nosotros los especialistas hacer una buena historia clínica; un detallado examen físico y un estudio diagnóstico adecuado; además que ahora se dispone de nuevos y mejores tratamientos para abordar estos males”, subrayó.

Las más frecuentes

Entre las enfermedades reumáticas más frecuentes tenemos las degenerativas como la osteoartrosis (OA) y las inflamatorias como la artritis reumatoide (AR), en este último caso los síntomas son dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de movilidad articular, principalmente en manos, pies, muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas. “Si nota inflamación en las articulaciones, acuda a su médico reumatólogo inmediatamente”, recomendó el galeno.

Indicó que la artritis reumatoide y otras enfermedades inflamatorias son más prevalentes entre los 30 y 50 años de edad, es decir en personas con actividad laboral, que mantienen familias y deben trabajar; afectan mayormente a mujeres, y también se dan casos en niños y jóvenes.

Tratamientos

Existen numerosos esquemas de tratamiento para estos males, el especialista determinará el más adecuado -dijo- entre ellos las terapias biológicas que en base a nuevas investigaciones siguen ampliando opciones de mejora en la calidad de vida y hasta remisión de la enfermedad.Esto se traduce en una rápida mejoría de signos y síntomas a partir de la segunda semana de tratamiento, menores eventos adversos, menos dosis al año (mayor adherencia), preserva la función física y mejora de forma significativa la fatiga, se aplica en menor tiempo, entre otras ventajas.

También llamó la atención sobre evitar la automedicación, el abuso de corticoides o el incumplimiento del tratamiento, todo lo cual hace más severo el cuadro, con problemas mayores en las articulaciones y a nivel general.

Sé el primero en comentar en «ENTRE EL 40% Y 50% DE LA POBLACIÓN SUFRE ALGÚN TIPO DE REUMATISMO»

Deja un comentario