Acceso a servicios de salud de calidad para más peruanos. Este fue el punto de partida y el objetivo central del trabajo presentado por el grupo de empresarios de salud en CADE Ejecutivos 2013.
Para ampliar el acceso, el equipo liderado por Guillermo Garrido-Lecca, Gerente General Adjunto de Pacífico Peruano Suiza, comprometió inversiones por un valor de $1,000 millones, para ampliar la oferta en 2,000 nuevas camas; así como promover el desarrollo de modelos de baja complejidad para descongestionar el primer nivel de atención. Esto, de forma particular o en colaboración con el sector público mediante el desarrollo de alianzas público privadas.
Para elevar el estándar de atención, los grupos privados del sector se unirán en una Asociación para poner a disposición las Historias Clínicas de sus pacientes a través de un sistema virtual, iniciativa que promoverán para que luego se sumen otras empresas privadas y del sector público, hasta lograr tener un repositorio nacional con grandes beneficios para los pacientes, garantizando su confidencialidad.
El ámbito de mayor acceso a los medicamentos fue el tercer bloque desarrollado por este grupo, que se comprometió a promover el uso de medicamentos genéricos de calidad, para lo cual desarrollará una plataforma virtual para compartir información sobre medicamentos, proveedores y experiencias de calidad. Además, apoyarán las iniciativas para mitigar la desconfianza y desprestigio injustificado de los medicamentos genéricos, y participarán en los esfuerzos contra el contrabando y la falsificación.
“Para lograr nuestra visión -que todos los peruanos tengamos acceso a un servicio de salud de calidad-, es necesario combinar esfuerzos públicos y privados y estaremos siempre abiertos a colaborar con el Estado para hacerla una realidad”, comentó Garrido Lecca al concluir su intervención.
Los participantes del grupo de trabajo de salud fueron:
Flor de María Philipps (SUNASA)
Henry Rafael (EsSalud)
Enrique Coronado (Por ti, Familia)
Alejandro Cornejo (Albis)
Héctor Begazo (La Protectora)
José Sabogal (Medlab)
Augusto Rey (ALAFARPE)
Sebastián Céspedes (Ricardo Palma)
Luis Felipe Pinillos (AUNA)
Gonzalo De Losada (Rimac)
Guillermo Garrido Lecca (Pacífico)
Guillermo Garrido-Lecca, gerente general adjunto de Pacífico Peruano Suiza, fue el encargado de abrir la conferencia de sector salud en el CADE 2013. El ejecutivo indicó que la visión y principal objetivo que ha tenido el grupo de salud es que todos los peruanos tengan acceso a un servicio integral de salud de calidad.
Agregó que en el año 2000, en el ránking de desempeño global en sistemas de salud, nuestro país ocupaba el puesto 129 de 191 países y, con ello, el puesto menos destacado en Latinoamérica.
“¿Qué se evaluó? La igualdad, la capacidad de respuesta de atención, la calidad, servicios básicos, redes de apoyo social. Estuvimos bastante lejos de Colombia (puesto 22) y Chile (puesto 33), y muy cerca de Haití (138)”.
No obstante, señaló que en los últimos años el Perú redujo en un 80% la mortalidad infantil y en 49% la desnutrición. Se registró un 47% de avance en cobertura de vacunas para menos de 1 año, con lo que el Perú se convirtió en el país mas exitosos de la región en ese rubro.
COMPROMISOS
1. Mejora del acceso al sector salud. Gonzalo de Losada, gerente general de Rímac Internacional, fue en el encargado de exponer el primer compromiso del sector salud.
“En el Perú existe un déficit de 500 mil camas hospitalarias. Si cada clínica tiene 100 camas, necesitaríamos de 50 clínicas para satisfacer esa necesidad. Eso es algo poco viable. Es por ello que necesitamos implantar un sistema de libre intercambiabilidad, para que los pacientes puedan atenderse en los sectores tanto público como privado.”
Agregó que el sector privado se ha comprometido con el Estado a invertir US$1000 millones para el mejoramiento y ampliación de camas en el sector salud, mientras que el sector público invertirá US$2000 millones.
“Se implementarán 300 centros de atención primaria, que beneficiará a 7 millones de peruanos. Además, tenemos que generar una libre contratación de personal, para que el sector privado pueda acompañar al público, y así poder cerrar esa brecha. Para ello, necesitamos trabajar en 3 aspectos: en el legal (Ley de Aseguramineto Universal), político (contratos) y económico.
2. Historia clínica única y compartida. Luis Felipe Pinillos, gerente general de AUNA, sostuvo que el segundo compromiso es el de mejorar la eficiencia del sector. Indico que por medio de un sistema único y compartido de histrías clínicas, se interconectarán centros médicos y redes de la asociación, además de hospitales de distintos puntos del Perú.
“Esta conexión se hará vía Internet, de lo más simple a los más complejo. En esta red se obtendrá información esencial del paciente, data estructurada, con un único identificador del paciente que será el DNI.”
Dijo que este sistema beneficiará tanto al paciente como a todos los actores involucrados. “Reducirá el tiempo de atención, le permitirá a los médicos tener una visión global del paciente. Por otro lado, aumentará la calidad de acceso para los prestadores, además de ser eficiente para las aseguradoras”.
3. Optimizar el gasto en el sector para el beneficio de las personas. Sebastián Céspedes, gerente general de la clínica Ricardo Palma, señaló que se debe seguir ejemplos de paises como EE.UU., donde el 70% del consumo de medicamentos son genéricos, y que esto obedece a un criterio netamente económico.
“En el Perú se gastaron US$1600 millones solo en medicamentos en el 2012. Se prevé que para el 2013 sea de US$1900 millones, osea un 20% más. 60% del gasto de EsSalud es solo para medicamentos”.
Por otro lado, indicó que en el Perú son 360 mil las personas que enfrentan gastos de salud “catastróficos”, donde se pierde más del 40% del presupuesto familiar.
“En principio nos comprometemos a respetar la política nacional de medicamentos, y con ello proponemos una estrategia para el uso de medicamentos genéricos. En primer lugar está la contención de costos, se tiene que transparentar la gestión de estos a través del desarrollo de una plataforma virtual. Todos los productos se colocarán en dicha plataforma, donde las personas tendrán acceso a información sobre los medicamentos, proveedores, laboratorios, etc.”
Sé el primero en comentar en «CADE 2013: LOS TRES COMPROMISOS DEL SECTOR SALUD»