«VIVIR EN REMISIÓN ES EL CONCEPTO MÁS REALISTA»

La Dra. Françoise Barré-Sinoussi, Premio Nobel de Medicina estuvo en Lima y aconsejó a los jóvenes investigadores y detalló los avances en la búsqueda de vacuna preventiva o cura para el VIH en sus más de 30 años dedicada a la investigación de este virus. 

 

Su descubrimiento junto a otros investigadores del Intitut Pasteur de Francia del VIH, le dio a Françoise Barré-Sinoussi el Premio Nobel de Medicina en el 2008, pero hoy en día y después de más de treinta años de estudios del virus, vivir con el VIH en remisión persistente, es el concepto más realista que tienen los científicos para el tratamiento de la enfermedad.

“La comunidad científica de manera global piensa que es posible por lo menos llegar a disminuir el volumen de este reservorio viral (en el organismo), controlar y mantener  de manera eficaz este control viral. Es decir, tener una remisión persistente, vivir con el VIH en remisión es un concepto que nos parece realista hoy en día” indicóBarré-Sinoussi.

La viróloga francesa señala que gracias al conocimiento de la réplica del virus y los tratamientos antirretrovirales, la combinación de ambas permite no solo el control de la réplica y la restauración de la función inmunitaria sino que prevé el desarrollo del SIDA en los pacientes y previene también la transmisión a los demás con una mejora de la calidad y esperanza de vida.

“Podemos decir actualmente que una persona que es tratada rápidamente su esperanza de vida es prácticamente la misma que una persona que no tiene VIH. Estos medicamentos han permitido desde 1995 evitar la muerte de de 8 millones de personas por SIDA. Y hay un cierto número de elementos para afirmar que estos antirretrovirales también pueden ser utilizados en la prevención” señaló la científica poniendo como ejemplo el estudio de LucMontagnier en el 2006 que dice que si se trata a todos con antirretrovirales se podría tener finalmente el fin de la infección.

Otro de los grandes desafíos para la investigadora del Institut Pasteur es lograr que las 19 millones de personas en el mundo que no saben su situación serológica se diagnostiquen. Porque en total se han identificado a 35 millones de personas que viven con VIH, de los cuales 13 millones tiene acceso a los tratamientos, y todavía hay 21 millones que necesitan de acceso a tratamientos.

“Hay que trabajar sobre un tratamiento a futuro porque más allá de la voluntad de los pacientes, vamos a necesitar tratar a 21 millones en total, además de los 13 millones que ya tienen acceso. Esto va costar 25 mil millones de dólares al año. Entonces a largo plazo este tratamiento de por vida, que deseamos todos tengan, tienen un desafío mayor de encontrar otras soluciones para las personas que viven con VIH” explicó la viróloga.

NUEVAS VÍAS DE ESPERANZA

En los últimos estudios en materia de vacunas para el VIH, se realizaron cuatro.  Algunas de fase dos y otra de cuatro. La única prueba que ha mostró una pequeña modesta eficacia con una reducción de la infección en las personas vacunadas en un 30%, y que no fue motivo para decir que se tiene una vacuna eficaz, es la que en la jerga científica la llaman “Prime Boots”. Sin embargo, pese a su modesta eficacia, esta misma podría dar pie a una segunda prueba para una respuesta inmunitaria y de anticuerpos con el enfoque “Prime Boots”.

“Las investigaciones están orientadas todas a este famoso “Prime Boots” y también hay otras como Ad5 basadas en la idea de desarrollar una respuesta tanto como anticuerpos, pero vemos los resultados del 2013 del Ad5 no mostraron ninguna eficacia, más que un 20% y dijeron que debía suspenderse esa prueba. Pero de todas maneras hemos aprendido mucho de esta investigación de vacuna. Cada una de estas fallas nos ha dado un aprendizaje” subrayóBarré-Sinoussi.

La Premio Nobel no pierde la esperanza de encontrar nuevas vías y aconseja a los futuros investigadores en sus métodos de estudio. “No hay que definir tantos las prioridades de los grandes descubrimientos científicos. No hay que tener prioridades científicas, porque se basa en el hecho de estar en el lugar con buena tecnología, en el momento adecuado, con buenas preguntas y lo digo para los jóvenes: tengan cuidado, no partan de dogmas científicos”.

“Después de no tener éxito hay que regresar a la investigación fundamental o básica y con progresos. A partir del 2009 tuvimos progresos significativos identificando cuatro nuevos lugares de vulnerabilidad del virus, identificación reciente de anticuerpos que neutralizan gran espectros de un pequeño números de pacientes afectados. Lo llamamos los neutralizadores. A partir de estos anticuerpos de personas muy particulares los científicos pudieron construir anticuerpos sumamente poderosos,  ahora hay que continuar para desarrollar vacunas. Estas vacunas podrían utilizarse no solo en términos de vacuna preventiva sino también terapéutica. En materia de la vacuna hay algunas esperanzas pero habrá que mantener este elemento útil de prevención que es el preservativo como método” finalizó.

Sé el primero en comentar en ««VIVIR EN REMISIÓN ES EL CONCEPTO MÁS REALISTA»»

Deja un comentario