La agencia da el visto bueno por la vía acelerada a una nueva indicación de este ADC, que ya había autorizado en 2020 en cáncer de mama metastásico también con expresión de HER2.
El tratamiento de distintos tipos de cáncer con anticuerpos conjugados (ADCs) gana terreno con la aprobación de otra alternativa por la vía acelerada de la FDA estadounidense. Se trata de una nueva indicación de Tukysa -tucatinib-, de la compañía norteamericana Seagen, para el tratamiento en combinación con trastuzumab del cáncer colorrectal metastásico o irresecable HER2 positivo de tipo RAS que ha progresado tras quimioterapia. El compuesto ya estaba aprobado desde 2020 por parte de la citada agencia y desde enero de 2021 por la EMA en cáncer de mama metastásico o irresecable HER2 positivo.

Con más de una veintena de compañías trabajando en esta línea terapéutica, y un puñado de compuestos ya aprobados por las distintas agencias reguladoras, los ADCs se consideran una de las vías más innovadoras para el tratamiento de distintos tipos de cánceres oncohematológicos.
De hecho, la patronal estadounidense PhRMA -que agrupa a las farmacéuticas nacionales o internacionales que operan en el país- considera que se trata de una de las líneas más prometedoras en cuanto a su potencial para el manejo de patologías oncológicas, junto con la terapia celular adoptiva (como la terapia CAR-T), la terapia génica y de edición genética, los inhibidores de puntos de control inmunitarios, la inmunoterapia metabólica, la medicina personalizada guiada por herramientas diagnósticas, la interferencia de ARN, los tratamientos tumor-agnósticos y las vacunas.
ACTIVIDAD DE LOS ADCS
En concreto, los ADCs son anticuerpos monoclonales unidos a un citotóxico. Estos anticuerpos pueden estar diseñados para ser altamente selectivos para antígenos tumorales, lo que les permite dirigirse a células cancerígenas específicas sin dañar al resto, por lo que tienen el potencial de ocasionar menos efectos adversos que la quimioterapia convencional. Cuando se combinan con un citotóxico, el anticuerpo se une a células cancerígenas específicas en cuyo interior se libera el citotóxico causando la muerte celular.
En el caso de Tukysa, se trata de un inhibidor de la tirosinaquinasa de la proteína HER-2 que ha demostrado in vitro la inhibición de la fosforilación de HER2 y HER3, dando como resultado la inhibición de la señalización MAPK y AKT y la proliferación celular, y ha mostrado actividad antitumoral en células tumorales que expresan HER2. In vivo, Tukysa inhibe el crecimiento de tumores con la citada expresión, y su combinación con el anticuerpo trastuzumab -también anti-HER2- ha mostrado un incremento de la actividad antitumoral frente al tratamiento con cualquiera de las dos alternativas por separado.
En año y medio, la compañía estadounidense Seagen ha pasado de operar solo en su país a convertirse en una compañía global. Hace tres años aun tenía únicamente un fármaco comercializado en todo el mundo y hoy ya tiene cuatro con los que está logrando un crecimiento exponencial, al tiempo que le permiten impulsar un pipeline basado en dos plataformas tecnológicas para el desarrollo de compuestos para patologías onco-hematológicas: los citados anticuerpos conjugados o ADCs y los anticuerpos defucosilados, un proceso con el que se consigue que la unión de la célula del sistema inmune con el anticuerpo sea más eficaz y se produzca una mayor destrucción de las células tumorales.
EVIDENCIAS EN EL ESTUDIO ‘MOUNTAINEER’
La indicación recién aprobada de Tukysa se basa en los resultados de un ensayo multicéntrico abierto, llamado Mountaineer, entre 84 pacientes con el citado tipo de cáncer colorrectal, y en el porcentaje y duración de la respuesta tumoral observados en él. Se trata del primer tratamiento aprobado por la FDA para el cáncer colorrectal metastásico HER2 positivo. Los resultados del estudio mostraron una tasa de respuesta global del 38% en los pacientes que recibieron Tukysa y trastuzumab. También se observaron respuestas completas en el 3,6% de los pacientes, y parciales en el 35%. La media de duración de la respuesta fue de 12,4 meses. Al entrar en el ensayo, el 64% de los pacientes tenían metástasis hepáticas y el 70% metástasis pulmonares.
«Históricamente, los pacientes con cáncer colorrectal metastásico HER2-positivo que ha progresado tras tratamiento de primera línea han obtenido resultados muy pobres», ha señalado John Strickler, profesor asociado de Medicina, de la Universidad de Duke e investigador principal del ensayo.»La aprobación de la FDA de un tratamiento sin quimioterapia que específicamente se dirige a HER2 es una gran noticia para los pacientes».
«Creemos que el perfil de eficacia y seguridad del régimen basado en Tukysa y trastuzumab refuerza el papel de la combinación como piedra angular de la inhibición dual de HER2 en el tratamiento de pacientes adultos con cánceres colorrectales y de mama con expresión de HER2», ha comentado por su parte Marjorie Green, vicepresidenta y responsable de Desarrollo de Seagen.