A inicios de los noventas el Dr. José de Vinatea se inició, como la gran mayoría en el mundo, a la práctica de la cirugía laparoscópica. Veinte años después, el cirujano general se presenta como coautor del libro: “Ciencia y Práctica en Cirugía Laparoscópica”, el tercero de cirugía que se publica en nuestro país, y en el que convocó al “Messi” y “Maradona” de la cirugía mundial como colaboradores. En siguiente la entrevista nos presenta su libro y además señala que estamos a la mitad del camino para que el procedimiento laparoscópico desplace al convencional.
¿Qué característica tiene el libro de su coautoría?
El libro es un tratado de cirugía. Libro de cirugía en el país solo hay tres. Este es el tercero. El primero fue hecho por el doctor Romero Torres, hace 20 años y el segundo por el doctor Eduardo Barboza hace siete años. Estamos hablando de cirugía aparato digestivo. Mal llamada cirugía general porque no es general, yo soy cirujano general pero no opero cerebro ni riñones. Debería llamarse cirugía aparato digestivo pero por razones históricas se llama cirugía general, es la especialidad. Los dos primeros libros eran de cirugía convencional. Esta es exclusivamente de cirugía laparoscópica, cirugía general pero laparoscópica, ese es una característica, la otra es que es un libro latinoamericano.
¿Cómo nace la idea de escribir un libro?
El libro nace cuando yo soy presidente de la Asociación Latinoamericana de Cirugía. Me eligen presidente del 2010-2012 y dentro de mi plan de trabajo fue hacer un libro latinoamericano de cirugía. Esto es cumplimiento de mi plan de tratado de entonces. El libro ha tardado en hacerse dos años y medio. Somos tres los autores. Convoque a dos magníficos peruanos: el doctor Carlos Velázquez y el doctor Eduardo Huamán. Los tres nos embarcamos en este proyecto. El libro va con unos videos, como es laparoscópica todo se filma. Hay 68 capítulos del libro y tiene 600 páginas.
¿Quienes más participan en el tratado y con qué aportes?
De los autores internacionales hay algunos nombres que para nosotros son el Messi y el Maradona de la cirugía. Estamos hablando de Dr. Carlos Pellegrini, argentino que radica en EE.UU. y es el presidente actual de La Sociedad Americana de Cirugía y primera sociedad del mundo en cirugía. Y él ha escrito dos capítulos en el libro. Otro personaje importante es Dr. Eduardo Targarona de España que es el presidente electo de la Sociedad Europea de Cirugía, que es la segunda más poderosa del mundo en términos quirúrgicos. También están Aniceto Baltasar y Miguel Carbajo, ambos de España. Está Ricardo Torres de Argentina quien es el presidente electo de la Sociedad Latinoamericana. Los chilenos Italo Braghetto, Attila Csendes, Claudio Navarrete y Samuel Shuchleib de México quien ha sido presidente de la Federación Internacional de Laparoscopía, que es la que reúne a todas las sociedades del mundo. Creo que están todos los que deben estar y que hacen laparoscopía.
¿El libro está dirigido a estudiantes, profesionales o especialistas?
Es para todos, es un libro de alto nivel académico. Un estudiante también lo puede disfrutar. La pregunta que se hice para embarcarme en lo del libro fue, qué función tiene hacer un libro, un tratado hoy en día cuando hay tanta difusión de información y salen publicaciones en el mundo por miles, especializadas en ciencia médica, trabajaos de investigación de pocas páginas. En esta cantidad de información ¿qué hace un tratado?
A veces ocurre que los artículos de las revistas especializadas generan muchas preguntas que se responden en los tratados y también la lectura de los tratados genera preguntas que se responden en las revistas. Entonces los dos tienen espacio. Ese fue el dilema que marco el inicio de libro: ¿qué demonios hace un tratado en el siglo XXI? Pedir la ausencia del tratado es como decir que no existan los periódicos e informarnos solo por tuiters. No es factible. El tratado tiene su espacio.
¿Se logró el propósito que se puso al escribir el libro?
Largamente. El éxito de un libro desde el punto de vista nuestro se mide en el contenido y el contenido es estupendo, además va acompañada de una forma de presentación de una calidad insuperable. Entonces en fondo y forma lo hemos conseguido.
¿Qué comentarios hay de los primeros críticos o lectores?
Es muy bueno. Recién estamos empezando a repartir los libros a los coautores, pero sé por los que están vendiendo el libro es que la cuota de venta en el Perú ya se acabó y ha salido recién hace un mes.
Les ha ido muy bien…
Nosotros no ganamos regalías por el libro, ninguno de los tres autores. No teníamos un centavo para publicar, lo único que teníamos era l idea, los capítulos y el conocimiento. Entonces dijimos si alguien se arriesga a invertir, porque en la publicación hay muchísimas fotos, radiografías, videos. Hacer más de 600 páginas en un papel muy fino era una inversión muy grande que no teníamos. Entonces una editorial venezolana se arriesgó y puso todo. El único pago que queríamos era que nos dieran libros para darles a los autores, nada más. Ellos ganaban todo.
¿Qué nuevos conocimientos adquiere el médico que lee el libro?
El libro tiene varios objetivos secundarios. Queríamos poner en el libro algunos procedimientos quirúrgicos o enfermedades que son de poca frecuencia. De esas que uno no sabe que hacer cuando se encuentra por primera vez en la carrera de un cirujano. El que lee este libro va encontrar cosas conocidas y absolutamente nuevas, incluso que nosotros como autores recién la hemos descubierto. También cosas polémicas, audaces, procedimientos quirúrgicos muy particulares. Cosas inexploradas también.
¿La laparoscopía se puede usar en todos los tipos de cirugías?
Prácticamente todo. Toda las cirugías abierta, convencional, es replicable por cirugía laparoscópica. La factibilidad ya no está en duda. Tal vez hay por allí un par de excepciones pero la gran mayoría de procedimientos se pueden hacer. Hasta el trasplante. Hay varias fases de determinados trasplantes se pueden hacer por laparoscopia y de hecho se hacen. Límites técnicos ya no hay.
¿Por qué laparoscopia aún no desplaza definitivamente a la cirugía convencional?
Para que un procedimiento desplace a otro tiene que demostrar por lo menos que es igual o que es mejor. Eso requiere de muchos años de evaluar, porque hay enfermedades que solo se puede evaluar después de 5, 10 o 15 años que tal fue en relación con la otra técnica. La laparoscopía todavía no tiene muchos años para desplazar a todos los procedimientos.
¿En algún momento seguro lo hará, no?
Cuando recién empezó la laparoscopía los futurólogos dijeron que después de diez años la cirugía convencional prácticamente iba a ser historia y no ha sido así. La cirugía convencional todavía se viene haciendo. Los futurólogos se equivocaron una vez más. Es un procedimiento lento, no es tan rápido.
¿Y en qué parte del camino estamos que esto suceda?
Diría que todos los cirujanos que hacemos laparoscopía por lo menos estamos haciendo la mitad de todos los procedimientos por esta vía, si se hacen cirugías más complejas esta cifra se reduce. Si se hace menos compleja aumenta. Tiene que ver también en que establecimientos se trabaja, si en el sector privado o público, si en Lima o provincias. En promedio diría que cada año está haciéndose más. Creo que estamos a la mitad.
¿Es el paciente o el cirujano el que escoge operarse con laparoscopia o modo convencional?
Es una conversación. Por ejemplo, un paciente que se opere hoy en día de la vesícula de modo convencional está siendo perjudicado. Ya no hay duda. El procedimiento estándar hoy para sacar la vesícula es por laparoscopía. Esta seguridad no se tiene con todos los procedimientos solo por algunos.
Sé el primero en comentar en «NUEVO LIBRO: «CIENCIA Y PRÁCTICA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA”»