Desde su experiencia como directora del departamento de esterilización del Hospital Johns Hopkins, el mejor hospital de EE.UU. Linda Condon, enfermera y administradora de profesión, señala que los desafíos en infraestructura y recursos financieros de los hospitales peruanos son similares al de otras partes del mundo y afirma que los médicos no tienen una noción profunda de cuán importante es una central de esterilización en un hospital.
—¿Cuál es la relevancia de la central de esterilización de un hospital en el proceso completo de la entrada y salida de un paciente, en un proceso quirúrgico, por ejemplo?
La gente que trabaja en la central de esterilización no siempre tiene una claridad mediana de cuán importante es. Hay que evocar a toda gente en un hospital, no solo al personal del área de esterilización. Por ejemplo, a los directores y los médicos. Los médicos no tienen una noción necesariamente muy profunda respecto a la importancia de la central de esterilización.
La percepción es que las enfermeras no están al cuidado del paciente y eso es simplemente porque están detrás de la escena. Sin embargo son una pieza fundamental en el cuidado del paciente porque un error en el proceso de esterilización puede llevar a una infección nosocomial o de sitio quirúrgico que pueden tener consecuencias fatales.
—¿Tiene conocimiento de cuál es la realidad del sistema de salud en el Perú?
Me han hablado al respecto y básicamente cubre dos grandes tópicos: la reforma que están viviendo y las grandes variables de la oferta en el mercado.
—¿Qué impresión se lleva de los hospitales de Lima?
Es una pregunta difícil… (Ríe). Los desafíos que enfrentan los profesionales peruanos son similares a los que ocurren en cualquier lugar del mundo en términos de infraestructura y recursos financieros para adquirir equipos. Veo que la gente que trabaja acá (Lima) es muy apasionada de lo que hace y eso es importante para el resultado final. También observo que en el área de esterilización están muy orientados a dar cumplimiento a las normativas, que si bien están ausentes en Perú, siguen guías recomendadas internacionalmente.
—¿Qué habilidades debe tener una persona que trabaja en esta área?
Es de mucha ayuda que las enfermeras hayan tenido experiencia en la parte operativa en la sala de operaciones. Que hayan tenido una buena formación académica y que tengan conocimiento y puedan manejar el tema de control de infecciones y sean muy flexibles en las cosas que hacen. La serie de desafíos que enfrentan diariamente requieren eso.
—En EE.UU. hoy en día 1 de cada 25 personas contraen infecciones dentro de un hospital ¿Cuál es la responsabilidad del departamento de esterilización en esta problemática?
Estas infecciones intrahospitalarias se refieren a variables multifactoriales, dentro de las cuales se pueden deber a una mala práctica dentro de la central de esterilización pero no necesariamente son vinculantes. Dentro de las variables de una infección intrahospitalaria está la condición de salud previa del ingreso del paciente, cuál es la condición en la que ingresa a un procedimiento quirúrgico, cuál es la infraestructura, si existe una calidad y filtración de aire adecuada, cuál es la práctica médica.
En el caso de un procedimiento quirúrgico hay prácticas médicas buenas y otras que requieren mejora. Estas infecciones muchas veces se deben también a una ausencia de la limpieza de forma adecuada del médico en su contacto con el paciente. En las infecciones situ quirúrgicos es donde podría deberse a una mala práctica en el área de esterilización.
—¿Cómo comprometer a todo el personal del hospital para que esta cifra se reduzca en EE.UU. y quién debe liderar esta iniciativa?
Quien lidera esto es normalmente del área de infecciones. Ellos reúnen la documentación y tratan de reducir las infecciones intrahospitalarias. Este es un proceso en la que se investiga, se identifica el microorganismo y se empiezan a ver la causalidad. Cuales fue los procedimientos y la técnica quirúrgica, en fin, son muchos, pero esta la lidera epidemiologia.
—¿Cómo trabajan este aspecto en Johns Hopkins?
Tenemos un enfoque multisectorial y en este enfoque incluimos médicos, enfermeras de pabellones y de salas de operación, por supuesto también la central de esterilización, área de epidemiologia y podrían participar o no otro otro elemento dentro del hospital dentro del que podría estar el área de equipos biomédicos, por ejemplo. La aproximación es multisistémica.
—¿Cuántas personas están bajo su mando en Johns Hopkins y qué problemas habituales se presenta en el área de esterilización?
Dirijo a 65 personas y el principal problema es la ausencia de instrumental médico quirúrgico. Tenemos tantos procedimientos quirúrgicos que no nos da abasto el ciclo productivo de esterilizar un nuevo material quirúrgico para entregarlo en pabellón y lo puedan utilizar en pacientes. Otros de los desafíos es la de supervisar que los procesos que cumplan conforme se establece. Estamos acreditados con un organismo internacional de calidad en instituciones de salud. Dar seguimiento a ese proceso es desafiante.
—Parece raro que no haya suficiente instrumental médico en el mejor hospital de EE.UU.
Tenemos una cantidad suficiente, planificamos el sistema, pero cuando llega el requerimiento del procedimiento quirúrgico se genera una receta a través de un sistema de trazabilidad, un sistema computarizado. Cuando llega esta receta se prepara un set de instrumental que se va utilizar en ese procedimiento quirúrgico, pero cuando llega un segundo paciente se genera el segundo requerimiento, pero también la rotación del instrumental quirúrgico. Cuando se generan estas diferencias lo principal es generar una planificación adecuada, entre cuantos pacientes ingresan y cuantos procedimientos se realizan y la disponibilidad del instrumental quirúrgico. Todo tiene que ver con mucha planificación.
—¿Existen nuevas formas de esterilizar materiales que sean eficaces y de bajo costo?
Sé que existen tecnologías de ozono y están presentes en EE.UU. pero no estoy familiarizada. No existe un método de esterilización ideal, existen distintas tecnologías y las tecnologías son complementarias. Son pocas las centrales que tienen un solo método o tecnología de esterilización. Dentro de eso hay variedad como el oxido de etileno que se conoce hace 50 años a través de 3M. Está el Plasma, o esterilización por vapor. Hay un montón. El ideal es la que se ajusta a esa central de esterilización en particular, y son compatibles, no excluyentes entre sí.
—¿Cuáles son los riesgos físicos, químicos y biológicos de las personas a cargo de la esterilización?
Cuando llega el material de la sala de operación viene con una carga biológica importante y se debe usar una vestimenta adecuada para protegerse, mascarilla, ropa, guantes y protección ocular, porque hay resto de hueso, sangre, etc.Hay riesgo de exposición de químicos, ya que los esterilizantes por lo general son tóxicos y ese es el objetivo de lo contrario no se podría eliminar las esporas ni los microorganismos que eventualmente son patógenos a las personas. Y el físico tiene que ver con el desplazamiento de la carga de los instrumentos. En esos aspectos a veces suceden problemas.
—¿Ha tenido casos de accidentes del personal con esta carga contaminada?
Del punto de vista químico no, pero si hubo una situación en el área de contaminación con todos los residuos biológicos de material médico quirúrgico, una persona sufrió un corte, al no prestar atención y al haber un elemento punzante, no obstante, tenía la indumentaria adecuada.
—Hay mucha presión de trabajo en el centro por tratarse del hospital considerado el número 1 de EE.UU?
Sin duda siento presión, no porque siento que somos el número uno sino porque dirigir la central de esterilización es desafiante, tengo muchas variables que cumplir y riesgos asociados. Pero tengo siempre en mente que el objetivo es la seguridad del paciente. Entonces la presión no es por ser el número uno sino entregar seguridad a una persona.
—¿El MERS ha puesto en alerta a los profesionales de la salud en EE.UU. o aún no lo consideran un peligro?
Es una preocupación en EE.UU. Se presentan riesgos porque tiene una alta resistencia al uso de antibióticos y se presenta también por el abuso de los antibióticos. Los tratamientos profilácticosgenera la aparición de estos microorganismos patógenos que son extremadamente resiste a los antibióticos que se han utilizado durante mucho tiempo.
—¿En que ha cambiado el trabajo de una enfermera en los últimos años?
Yo inicié mi carrera hace treinta años como enfermera de la sala de operaciones y por entonces las cosas eran distintas. La enfermera de la sala de operaciones participaba más activamente con la central de esterilización. Iban a la central y ayudaban hacer el empaque, a desplazar el instrumental médico quirúrgico, eso es algo que ha cambiado con el tiempo. Se ha especializado mucho, ahora están las enfermeras de pabellón que son solamente sala de operaciones y están las enfermeras que están altamente especializados en los procesos de esterilización.
—¿Qué le agradece a la carrera de eligió?
Me dio todo, además no hubiera tenido el privilegio de visitar Perú de no ser por esta carrera. Ahora estoy compartiendo mi experiencia con los profesionales de otros países. He estado dictando seminarios últimamente en Alemania, Suiza, Emirato Árabes Unidos, Perú y después estaré en Bolivia para el Congreso Panamericano de Esterilización.
Sé el primero en comentar en «LINDA CONDON: «SIENTO PRESIÓN POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE»»