ENTREVISTA A LA LIC. TM. MARÍA BAZAN NAUPAY, DECANA NACIONAL DEL COLEGIO TECNÓLOGO MÉDICO DEL PERÚ.
El Colegio de Tecnólogo Médico el Perú está en una lucha constante contra el intrusismo y los colegios regionales han identificado pérdidas en equipos médicos y poca confiabilidad de los resultados clínicos porque en muchos centros de salud existe intrusismo. Sin ir muy lejos, el MINSA suple la función del profesional en esta área de la salud con técnicos, enfermeras y/o obstetras, según denuncia la Lic. MT. María Bazan Naupay, Decana de este colegio quien ha interpuesto una demanda contra el MINSA por otorgarles facultades de los tecnólogos a los biólogos.
¿Cuántos tecnólogos médicos están colegiados en la actualidad?
Somos 14 mil colegiados.
¿Cuánto más tecnólogos médicos s necesita según estadísticas de otros países por número de habitantes?
Por lo menos necesitamos para mil habitantes 200 tecnólogos médicos. El ente rector que es el Ministerio De Salud por años ha retrasado el tema de la participación del tecnólogo médico en el sector salud. Con la cantidad de usuarios públicos que va a un hospital para hacerse análisis, ¿te imaginas sacar el total de atenciones que tiene el tecnólogo médico?
Si hay demanda, qué sucede ¿las escuelas de salud no están aportando con los profesionales?
Hay 23 universidades que forman tecnólogos médicos. Pero la demanda no se visualiza como tal porque tenemos demanda de tecnólogos médicos en las áreas de optometría, terapia de lenguaje en los colegios para los niños con autismo, o terapia ocupacional en salud mental, pero el Ministerio de Salud no lo considera. Como no hay demanda, en estas áreas, las universidades no las ofertan. Las carreras que más ofertan son laboratorio clínico y terapia física y rehabilitación. En radiología, que tiene que ver, no solamente con tomar una placa, el tecnólogo médico ahora está en la resonancia, tomografía, ecografía y también el tratamiento con cobalto para el cáncer. Pero no es considerado, hay una falta de percepción de decir que tecnólogo médico es solo tomar placas.
¿Si existe un déficit y brecha alta de profesionales quienes son los están ocupando esas plazas en estos momentos?
Este tema es uno de los ejes que venimos trabajando y es la lucha contra el intrusismo, tenemos intrusismo por otros profesionales y también por técnicos pero también por los que no son profesionales ni técnicos sino el empirismo. Un ejemplo de eso es que si tienen un equipo de radiología en una población alejada y lo que hacen es capacitar hasta a los chóferes para que puedan hacer una prueba radiológica y no tienen en cuenta que ese chófer no está preparado y el costo es que malogran placas y los resultados no son los reales y se está dando un mal tratamiento al paciente. Esas denuncias la hemos podido recibir a través de nuestros decanos regionales. La lucha contra el intrusismo se ha descentralizado.
¿Qué sector es el que contrata más tecnólogos médicos?
Es Essalud, son tres mil tecnólogos médicos a nivel nacional que contratan, porque el Ministerio de salud no lo hace, suple la función del tecnólogo médico con otros profesionales. Ellos por el tema presupuestal, le sale más barato contratar a un técnico que a un tecnólogo médico. Al ministerio no le importa mucho la calidad pese a que hay un riesgo de la salud de las personas si el tratamiento o la atención en diagnóstico no son de calidad. También hay que ver costo beneficio, o sea qué beneficio recibe el paciente que no es de calidad y el costo que significa que una persona empírica o no está preparada te haga una prueba, pues las pruebas se pierden y estas personas no pueden evaluar por ejemplo si lo reactivos que usan son buenos o malos o no pueden calibrar un equipo, si se malogra se queda así porque no saben qué hacer. El tecnólogo médico está preparado para calibrar e identificar que ocurre con el equipo.
Esto es grave por las pérdidas económicas y malos diagnósticos que puedan ocasionar…
El MINSA suple y está permitiendo que la obstetra haga pruebas rápidas de laboratorio, que haga ecografía, cuando ellas están formadas para recibir al bebé y no para poder hacer diagnóstico con ecografías. La enfermera también está siendo capacitada para hacer la labor del tecnólogo médico no solo en el área de laboratorio sino también en terapia física y de rehabilitación.
Para hacernos una idea ¿cuánto es lo que podría costar para el estado un tecnólogo médico o un técnico en tecnología médica?
Un tecnólogo médico está ganando 2600 soles y un técnico está por los 1600. Ahí está la diferencia. Pero la salud de la población no se debe medirse por costos sino por calidad.
¿Existen pérdidas de instrumental y tecnología médica por el mal uso y calibración de los profesionales técnicos o intrusismo? ¿Cuánto se puede perder por no tener a un profesional en esta área?
La pérdida en equipos es grande cuando hay intrusismo porque hay equipos que cuestan cientos de miles de dólares y a veces estos equipos duran meses nada más. A nivel regional es más grave porque son manipulados por personas que no conocen e incluso intentan arreglarlo y terminan malográndolo. Hay reportes de los profesionales colegiados en estas zonas que evidencian estos problemas. Los biólogos también por ejemplo hacen el trabajo del tecnólogo médico y entonces cómo podemos confiar en los resultados.
¿Cuántos profesionales colegiados trabajan en lima y en provincia?
El 70% trabaja en Lima y solo el 30% está en provincias. Allí también se suscitan dos temas. Las oportunidades que el tecnólogo médico tiene para poder concursar a una plaza de trabajo en el MINSA o EsSalud, son poquísimas porque uno de los requisitos es haber hecho el SERUMS y el MINSA otorga solo 85 plazas de SERUMS para un universo de 500 egresados de la carrera cada año. No solo eso sino que las plazas de SERUMS para los tecnólogos médicos en las áreas de optometría, terapia de lenguaje y ocupacional es cero, nada. ¿Acaso no hay necesidad visual en las zonas rurales?
¿Qué le han dicho las autoridades del MINSA al trasladarles esta preocupación?
La actual Ministra Zulema Tomás, nos ha dado apertura pero ella se reúne con sus directores, les da la responsabilidad a ellos, pero el equipo técnico del ministerio no le da la debida atención a lo que le estamos reclamando o proponiendo. Ellos tienen diferentes estrategias. Si ve en el MINSA cuántos tecnólogos médicos están trabajando en el tema de la anemia, vera que no hay porque la enfermera hace la prueba o la obstetra. Pero quien debe hacer la prueba es el tecnólogo médico. Ellos suplen por costos.
En intrusismo está en el MINSA también…
Hasta los médicos hacen intrusismo porque los patólogos que tienen un laboratorio clínico hacen el trabajo del tecnólogo médico, un médico fisiatra también que tiene un gabinete de terapia, son médicos pero tienen un gabinete de terapia.
¿Cuánto es el universo de tecnólogos médicos sin ser colegiados?
Beben ser 15 mil más, en total habrían 30 mil tecnólogos médicos, pero solo la mitad está colegiada. Esto también porque los entes del estado no les abren las plazas, y ellos no van a buscar colegiarse porque están cómodos trabajando en la parte privada donde en muchos casos solo los aceptan con el bachillerato, lo cual va contra ley que exigen que los profesionales que trabajen en salud deben estar colegiados. Otros pocos son internistas y muy pocos titulados. Y son justo estos tecnólogos que no están colegiados los que más reclaman de qué se hace en la lucha contra el intrusismo. Por otro lado, también hay un grupo de tecnólogos médicos que han formado sus empresas y trabajan de manera independiente.
¿Cómo quedó esa normativa del MINSA que pretendía darles facultades a los biólogos para hacer análisis clínicos de laboratorio?
Esa fue una norma a pedido de la Asociación de Biólogos. No entendemos el criterio que tuvo el MINSA para que en base al pedido de una Asociación, ni siquiera un Colegio, sino una Asociación, emita una resolución ministerial de una norma técnica para decir que tal profesional pueda tener las competencias del otro. Eso no se ha visto nunca. Nosotros hemos iniciado una acción popular que es una demanda judicial porque el Ministerio irregularmente le ha dado las competencias al biólogo sin estar contemplando su ley de trabajo. ¿En qué se baso el MINSA? No lo sabemos porque el ente rector se debe basar en las competencias que le da su ley o las competencias que le da su formación. Ellos no tienen las competencias. Ellos están en otro campo.
Se trata de delimitar las funciones…
Es eso. Cuando no había tecnólogos médicos, los médicos capacitaban al personal, a los biólogos, técnicos y demás, para ciertas especialidades de laboratorio clínico no en todo. Si sale una norma general que dice que el biólogo puede hacer todo lo que hace el tecnólogo médico imagínese, no tiene el peso del tecnólogo médico, solo es un grupo que tiene unos cursos en su malla curricular. Nada más.
INSTITUCIONAL
¿A pocos meses de culminar su gestión que es lo más importante que se ha logrado en el Colegio?
Es el proyecto de ley que en este momento está pre dictaminado por la comisión de trabajo del congreso y vamos por la aprobación de nuestro proyecto de ley que sería el mayor logro para los tecnólogos médicos, además de la adquisición del nuevo local del colegio en Pueblo Libre. Ahora tenemos tres locales: en Jesús María, Lince y ahora en Pueblo Libre.
Esto para evitar el intrusismo de cierta manera…
El proyecto de ley en el congreso de la modificación de ley de trabajo del tecnólogo médico 28456, en la que estamos señalando las competencias del tecnólogo médico en todas las áreas. Porque por no estar considerado en nuestra ley, otras carreras lo puedan coger como competencia de ellos. También estamos considerando la creación de la unidad orgánica porque el tecnólogo médico como cualquier profesional puede ser jefe en el sector salud. No solamente puede tener una unidad orgánica el médico, la enfermera, obstetras u odontólogo. La responsabilidad en salud es trasversal y no vertical. Un jefe o director de hospital puede ser un profesional capacitado en gestión. Se debe dar oportunidad a todas las carreras. No se puede decir que hace un tecnólogo médico en una jefatura. En el Instituto Nacional de cáncer de Arequipa acaban de sacar a un tecnólogo médico con maestría en gestión de una jefatura. Eso no puede pasar.
¿Falta revalorar al tecnólogo médico en el sector?
Es una lucha para conseguir las normas que nos permita al tecnólogo médico estar considerado dentro del equipo de salud pero no de palabra sino de realidad, teniendo en cuenta de que la responsabilidad de la salud es trasversal y no es vertical. Siempre se menciona al médico, enfermero, obstetras y luego se dice los otros profesionales. No se menciona al tecnólogo, quien tiene un papel importante en el laboratorio para el diagnóstico. El médico lo primero que hace es indicar pruebas de laboratorio, de radiología. Y se vale de esos resultados para dar un diagnóstico clínico. También tenemos otras áreas como terapia física, ocupacional y de lenguaje, cada uno tiene su importancia en todos los niveles de salud.
Al margen de esta lucha ¿cómo le fue al colegio en el 2018?
Hemos tenido muchos obstáculos por el proyecto de ley que estaba en el congreso porque hemos estado en una lucha constante y que no me gusta estar por el tema de los biólogos porque el trato con los decanos debe ser cordial. Pero tenemos detrás a nuestros profesionales y debemos defender a nuestros colegiados.
¿Cómo le ha ido en el plano económico?
En la gestión anterior hubo un incremento de las aportaciones al 100% porque hubo un fortalecimiento de los consejos regionales. Por ejemplo, teniendo una aportación de 10 soles teniendo 100 colegiados no podían subsistir los regionales. El incremento de este aporte ha permitido que crezcan. Tenemos 10 consejos regionales que solo tres trabajan en locales propios: el consejo de la región 1 que comprende, Lima, Callao e Ica. En Trujillo, de la libertad, Chimbote que es Ancash. Los demás alquilan sedes.
¿En el Colegio Nacional se ha pensado crecer en infraestructura?
En tres gestiones se adquirió los tres locales que el colegio tiene. El primer local está usándose para la certificación profesional, que se tiene que hacer cada cinco años. El otro local que acabamos de adquirir que es más grande, está acogiendo a todos los directivos que somos siete con sus diferentes comités que trabajan independientemente. El tercer local está cerrado por el momento y servirá para las seis áreas del tecnólogo médico que consideramos abrir como capítulos. Algo así como el Colegio de Ingenieros, que es un solo colegio pero tienen diferentes especialidades de ingenierías y están funcionando como capítulos. Nosotros también estamos proponiendo que sean seis capítulos y este local sería para los seis capítulos.
Para la siguiente gestión pensamos adquirir un terreno más para hacer un centro de convenciones con pisos correspondientes para cada área y espacio para la parte de los patrocinadores porque por ejemplo para el VIII Congreso Internacional de Tecnología Médica, los patrocinadores cubrieron la tercera parte del costo del congreso. Tuvimos bastante demanda para el congreso pero lamentablemente los espacios no son grandes y han quedado esperando varias empresas por patrocinar.
-
Leer entrevista completa en la edición impresa 51 de Top Medical