PILAR MAZZETI: “La reforma tiene que sentirse”

“Modelos e intentos de reforma, antes, ha habido muchos. Finalmente necesitamos algo que nos ayude a cambiar cualquiera sea la corriente, algo que nos haga sentir que estamos cambiando. Las personas requieren mayor atención y los establecimientos no somos capaces”

ENTREVISTA A LA DOCTORA PILAR MAZZETTI EX MINISTRA Y ACTUAL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGIA Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEURLÓGICAS.

La doctora Pilar Mazzetti, ex Ministra de Salud y del Interior, actual directora del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) y presidente de la Sociedad Peruana de Neurología, señala que con la nueva construcción de hospitales no deben quedan en el olvido los antiguos establecimientos y que a pesar de que hubo mejoras en el pago del SIS, aún se requiere rapidez en el sistema de pago. Además cuenta los logros y desafíos en ciencia neurológica de las instituciones que dirige.

¿Doctora usted cree que reforma de la salud va por buen camino?
Creo que nuestro sistema de salud va ser mucho mejor si tenemos un solo sistema de salud con un solo financiamiento y no múltiples financiamientos. Un solo financiamiento es un criterio importantísimo, que también significa que tiene que ir acompañado del crecimiento económico del país porque la medicina cada vez se va haciendo más cara.
¿Considera que se avanzado mucho nuestro proceso de reforma?
Es un proceso que realmente recién está comenzando. Está empezado por la parte normativa y por el reforzamiento de la atención primaria. Estamos en un momento que recién comienza. Hay muchas cosas que vienen de atrás que hacen que nuestros establecimiento 2 y 3 estén con mucha saturación y tienen dificultades para la atención.
Como todo recién comienza, todavía no hemos visto como poco a poco los establecimientos grandes van a ir cambiando. Por el momento estamos hablando de aspectos financieros y de nuevos establecimientos, pero establecimientos antiguos que tienen una carga tremenda de deterioro y atención todavía estamos faltos de algún tipo de modificación que nos permita abordar esta transición epidemiológica y la saturación de atención.

ENTREVISTA A LA DOCTORA PILAR MAZZETTI EX MINISTRA Y ACTUAL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGIA Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEURLÓGICAS

ENTREVISTA A LA DOCTORA PILAR MAZZETTI EX MINISTRA Y ACTUAL PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGIA Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEURLÓGICAS

¿Pero un solo financiamiento no retrasaría los planes de cobertura universal?
No lo creo porque, en primer lugar, el estado no debe perder su rol de regulador. El estado es el gran regulador en salud y tiene interés en muchas cosas que a otros no le interesan, como por ejemplo las enfermedades olvidadas, raras, entonces si debe mantener su rol rector normativo y activo en el proceso de salud. Es importante que haya espacio para todos. Puede haber financiamientos que contribuyan desde diferentes lugares pero el sistema de salud tiene que ser solo uno. De nada nos sirve tener nuevos establecimientos maravillosos mientras los antiguos tienen dificultades importantes. Tiene que haber equilibrio y el estado no debe perder su rol rector dentro de todo esto.
¿Le parece que existe un objetivo claro en la reforma de salud?
Al proceso de reforma le ha faltado muchísima difusión. La mayor parte de las personas que trabajamos en salud no necesariamente tenemos el concepto claro de hacia dónde va la reforma, por donde empieza y cuál es el modelo final que debemos tener.
Algunos médicos creen que la reforma significa mejores sueldos para ellos…
La parte económica es importante porque los establecimientos se manejan con presupuesto. Nosotros en las instituciones de salud tenemos que financiar las atenciones y tenemos un personal mal pagado e insuficiente. El trabajo del médico es difícil de valorar económicamente, por eso siempre va haber dificultad, y los profesionales van a pensar que tenemos poca valoración. Los que financian la salud hacen todo lo posible por equilibrar el presupuesto y no desviar el gasto totalmente de remuneraciones pero no significa que descuidemos a los trabajadores de salud. Una reforma se hace con los trabajadores de salud, si no parte desde los trabajadores es difícil que se consolide.
¿El modelo de reforma está bien diseñado?
Modelos e intentos de reforma, antes, ha habido muchos. Finalmente necesitamos algo que nos ayude a cambiar cualquiera sea la corriente, algo que nos haga sentir que estamos cambiando. Las personas requieren mayor atención y los establecimientos no somos capaces. Llega un momento que en la parte privada y pública en la que no encuentras una cama de hospitalización o una cama para UCI. También ofreces plazas para especialistas y no consigues porque el mercado es bien complejo y hay escases de especialistas. La reforma tiene que sentirse.
Muchos hospitales han reducido sus ingresos directos porque solo atienden a asegurados del SIS ¿Eso genera un problema financiero para estos establecimientos?
No lo veo como un problema, más bien como que el sistema está cambiando. Cuando hay financiamiento para las personas es mejor que cuando la gente tiene que gastar. Debemos tomar las cosas de una forma distinta y no pensar que nos estamos quedando sin ingresos, sino que nuestra forma de tener ingresos está cambiando y tenemos que ser más eficientes. Surge también que el SIS está teniendo un financiamiento mucho más grande. Está pagando más rápido de lo que pagaba antes. Más o menos 4 a 6 meses. Todavía es un desfase importante. Y nos ocurren cosas difíciles. Por ejemplo hicimos la atención en enero y en mayo recién están analizando nuestro trabajo, en junio nos avisan del pago, en julio la primera resolución y en agosto la siguiente. Por eso es difícil para las ejecutoras el poder gestionar así.
¿Es igual en los Institutos de Salud, en su caso el Instituto de Ciencias Neurológicas?
Nosotros hemos podido conversar con el SIS de una forma muy horizontal y le hemos hecho ver que nuestra estructura de costos es diferente porque no hacemos un encefalograma común y corriente, hacemos un electro de cuatro horas, con video, polisomnografía. Entonces tenemos un sistema de pago diferenciado de acuerdo a la característica de los exámenes que tenemos. También a través del FISSAL para las enfermedades complejas y raras. Pero se requiere ajustes porque las ejecutoras somos débiles. Rápidamente nos quedamos sin insumos y vuelve a armar otro proceso de adquisición. Como siempre digo, en nuestro país es más fácil comprar cocaína que comprar las cosas correctamente a través del estado. Porque terminamos haciendo procesos kilométricos, que se caen, se vuelven a levantar y vuelven a caer. Y el marco normativo es tan persecutorio, porque se basa en la desconfianza, que nos es difícil darle paso a las cosas.
Pero el estado no es eficiente en muchos sectores…
Efectivamente el estado no es competitivo en ningún sitio. Pero el estado cuando quiere puede. Haber vaya usted a la Reniec, que es estado y mira cómo nos atiende, como tenemos una administración sin papeles, como fueron los pioneros de la informatización. El estado cuando quiere puede pero tiene que haber liderazgo y voluntad política.
Es muy difícil que uno exija al sistema. Por ejemplo la SUSALUD, que tiene capacidad para auditarnos, nos sanciona porque no tengo rampas. ¿Con que construyo las rampas si no tengo presupuesto? Si me multan voy a tener que hacer trámites para el estado me de la plata para la multa, pero para que me la de tengo que levantar la responsabilidad y se la levantaré el mismo Ministerio por no darme el dinero para la rampa. También me piden que tenga un número de personal para cada flujo de pacientes. Me falta 38 enfermeras pero no tengo presupuesto para contratarlas, ¿quién es culpable y a quiénes le ponemos la multa?
El déficit de profesionales es otro problema ¿Cuál sería una solución viable?
Eso es más complejo. Desde antes, muchos lo han advertido. En provincias el problema es peor. Una de las cosas que estamos desarrollando en la Sociedad Peruana de Neurología es eso. Estamos viendo con los capítulos de sub especialidades como decir a las universidades que, ya que no hay neurólogos en todo el país, podamos nosotros formar a médicos generales e internistas, de la especialidad que sea. Por ejemplo, una formación de tres meses en epilepsia para que regrese a su lugar de origen y pueda tratar crisis convulsiva por sisarcosis, o enseñar tres meses en vasculares. Regresar y solucionar el problema de su localidad. Si encuentran un problema más complejo lo puedan derivar.

 “Modelos e intentos de reforma, antes, ha habido muchos. Finalmente necesitamos algo que nos ayude a cambiar cualquiera sea la corriente, algo que nos haga sentir que estamos cambiando. Las personas requieren mayor atención y los establecimientos no somos capaces”
“Modelos e intentos de reforma, antes, ha habido muchos. Finalmente necesitamos algo que nos ayude a cambiar cualquiera sea la corriente, algo que nos haga sentir que estamos cambiando. Las personas requieren mayor atención y los establecimientos no somos capaces”

SOCIEDAD CIENTÍFICA
¿Qué desafíos ha tenido en su reciente posición como presidenta de la sociedad?
Esta siempre por su puesto la parte académica que es una motivación importante de toda sociedad que es de cambiar la dinámica de las presentaciones de trabajos. También hay otros. Creo que las sociedades científicas debemos unirnos para hacer una defensa del trabajo médico de manera que el trabajo médico no sea una de las menos valoradas, tenemos que hacer una defensa del trabajo médico.
¿Cuántos asociados son y los que faltan por qué no se inscriben?
Hay dos componentes según nuestro análisis parcial. Estamos desarrollando una encuesta para ir un poco más allá. Uno es la falta de oportunidad. Los médicos consiguen un trabajo y salen volando a ese trabajo y ya no se preocupan por otras cosas porque no es indispensable ser miembro de la sociedad para ejercer. El otro problema es la titulación. Entrar a la universidad es difícil pero salir es más complicado. El proceso de titulación es un drama y uno hace ejercicios ilegal de la profesión si no está titulado. No podemos recibir a un residente ya graduado así sea primer puesto y tampoco a alguien que haya hecho toda la especialidad y este trabajando como neurólogo pero no tenga el titulo.

INCN
En el Instituto Nacional de Ciencias Neurologías donde usted es también directora, ¿cuáles son las investigaciones que más resaltan?
Están subdivididos en especialidades. De tal manera que hay grupos de neurólogos haciendo investigación en varios sub especialidades. El hecho que estemos en sub especialidades también orienta nuestros trabajos. Tenemos un grupo de investigación muy importante levantando toda la epidemiología de los problemas de tipo cerebro vascular participando de ensayos clínicos sobre asuntos por ejemplo de trombolisis en cerebro vasculares. Estamos empezando un trabajo que tiene que ver el uso de trombolíticos a dosis más bajas que genera más seguridad y menos costos.

El Instituto es también un equipo muy potente en difusión. Ha tenido el tercer puesto a nivel mundial en todas las campañas que se hacen de la población sobre la difusión del ataque isquémico que todo el mundo le llama derrame. Han estado en diferentes lugares del país. Tenemos otro grupo muy dinámico en infecciosas en sisarcosis y tuberculosis del sistema nervioso, estamos intentando ver esquema de tratamientos diferentes que nos permitan abordar casos difíciles. En neurogenética estamos empezando un proyecto en un valle donde hay mucha enfermedad de huntington para entrenar a los colegas de atención primaria en atender una enfermedad compleja, también hacemos diagnóstico molecular para huntington, distonía, ataxia y varias enfermedades que requieren su ADN para diagnóstico. Trabajamos con una dinámica de unidades de investigación en la parte estructural.

Hace poco una estudio en ratones con sangre joven da una luz de esperanza en el tratamiento para el alzhéimer ¿Cuál es su visión de este nuevo hallazgo?
En lo que es enfermedades degenerativas hay un mundo inmenso, hipótesis trescientas mil. Si vamos a hablar de alzhéimer hay hipótesis desde el extremo de las hipótesis autoinmunes, pasando por las genéticas y toxicidad y terminando en las de vasculares y podemos hacer una lista larga. Una golondrina no hace el verano y un modelo que pueda resultar interesante en un animal para lentificar la perdida celular o la perdida neural no necesariamente es aplicable al ser humano. Por ejemplo, si usted tiene un modelo controlado en un tejido donde hay neuronas en un petrido donde cultiva neuronas y mide la inflamación y encuentra que está por encima de lo habitual cuando esas células ya están envejecidas y agarra ese modelo de envejecimiento vinculado a inflamación y coloca anti inflamatorios, bestial, las celulitas viven más. Peo vaya a darles desinflamantes a las personas mayores, hasta encelopatía le produce. Creo que cualquier descubrimiento debe tomarse con mucha prudencia.
¿En los últimos años que nuevos descubrimientos importantes se han hecho en neurogenética que es su especialidad?
Lo más fascinante en neurogenética, que pueda parecer media estratosférica, es que está empezando a aterrizar. En la enfermedad de Huntington, que es rara y que se transmite de padres a hijos y de generación en generación y produce movimientos involuntarios, demencia, cambios de comportamiento, en esta enfermedad, en el gen, el cambio consiste que hay un triplete, secuencia que se repite. Una familia sin huntington tiene hasta 35 repeticiones, las personas afectadas por la enfermedad tienen gran cantidad de repeticiones que pueden llegar hasta 120. Mientras más repeticiones tienen uno, más temprana empieza la enfermedad y puede ser peor o más terrible la evolución. Entonces, si uno tiene un gen normal y otro gen que está amplificada, se ha creando formas complementarias que se pegan a la parte que crece para que la bloquee y ya no haga efecto. Entonces el otro gen que está inactivo se activa y fabrica lo necesario. Esto se hizo en un modelo animal en enfermedad de Huntington y ya está empezando a organizarse el trabajo en seres humanos. El gen del huntington fue descubierto en el 1993. En el 2013 se empezaron a hacer investigaciones bien fundamentadas de este tipo de modelos. Mire usted como de pronto surge una esperanza.
Otro aspecto que me parece importante de los últimos 15 años son las terapias de reemplazo, que podamos proporcionarles a las personas que por alguna mutación se les inactivas sus encimas, recibir encimas fabricadas con ingeniería genética es un hecho real que está disponible en el mercado de medicamentos.
¿Las enfermedades neurologías raras están olvidadas en nuestro país?
Estuvieron olvidadas pero muchas cosas hicieron que se estén tomando en consideración. Una de ellas es la presión por parte de las personas afectadas. Veo que la familia de las personas con las que trabajamos la unidad que existe entre ellas es importante porque pueden ayudar a cambiar el panorama porque la presión que hacen mueve el sistema. Por otro lado los sistemas de financiamientos a cargo del estado por primera vez van a proporcionar una ventana de oportunidad para ayúdalos siempre que se haga en orden. Tiene que haber una detección temprana y un tratamiento temprano porque en estas enfermedades el daño se produce tempranamente y cuando no hay tratamiento, la prevención de daño. Como por ejemplo aún no hay tratamiento para Huntington pero se necesita que el paciente no esté expuesto a mayor daño, que se le mejore los movimientos involuntarios, rehabilitación para que mejore su postura y no se caiga. Son cosas sencillas de bajo costo que reducen el daño para que la enfermedad vaya más lento. La persona está en condiciones dignas.

Sé el primero en comentar en «PILAR MAZZETI: “La reforma tiene que sentirse”»

Deja un comentario