PFIZER PERÚ Y SU APOYO A LAS PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO

Dr. Ronald Vargas, Director Médico de Pfizer Perú

A menudo para las pacientes con cáncer de mama metastásico el diagnóstico llega como un shock, con una variedad de emociones como miedo, enojo o tristeza, que pueden cambiar día a día o con el tiempo. Es posible que tengan dudas sobre cómo el diagnóstico afectará los diferentes aspectos de su vida, tales como sus relaciones, trabajo o carrera, roles familiares, sociales y finanzas.

Pueden preocuparse  por ver su vida acortada por esta enfermedad por lo que es importante recordarles que no están solas. Es por eso que Pfizer Perú, viene realizando acciones para acompañar a las pacientes con este diagnóstico y para aquellas que quieran hacer prevención: Campaña “Cada Minuto Cuenta” en alianza con la Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer (ULACCAM); Manual “Yo y el Cáncer de mama metastásico”; Las guías “Temas de conversación con mi médico” y “Mi médico y yo: Preparándome para la próxima visita” para ayudarlas a entender su enfermedad, esperando que se convierta en un apoyo que les permita vivir cada día con serenidad y esperanza y desde el 2009 vienen realizando el programa de educación para la detección temprana del Cáncer de Mama denominado “Senovida”, por el cual se realizan charlas gratuitas informativas sobre la enfermedad, su prevención y detección temprana en colegios públicos y privados, beneficiando hasta el momento, a más de 46 000 mujeres.

Por otra parte, la compañía Pfizer continúa con sólidas investigaciones, desarrollo de tratamientos innovadores de transformación, quimioterapias y biosimilares. Es necesario recalcar que la detección precoz, la educación, el acceso a la información, así como la sensibilización y concientización por parte de la sociedad civil y del Estado, son importantes para la prevención de este mal que aflige a miles de mujeres en nuestro país. El nuevo reto de la medicina es llegar de manera personalizada y con costos accesibles a las mujeres que hayan sido diagnósticas con esta enfermedad en etapa avanzada, ayudando así a prolongar su expectativa de vida.

Asimismo, una de las soluciones es evitar que las pacientes lleguen al diagnóstico en estadíos tardíos por eso aquí Pfizer Perú nos enseña cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de mama, cómo podemos prevenir y a qué signos de alertas hay que estar atentos.

FACTORES DE RIESGO
Hacerse mayor/ Entrar en años.
Mutaciones Genéticas.
Historial reproductivo.
Antecedentes familiares.
Tomar Hormonas.
No mantenerse físicamente activa.
Tener sobrepeso u obesidad.

PREVENCIÓN
A partir de los 20 años: Autoexamen mensual de las mamas y axilas.
Examen médico de las mamas cada 3 años.
Desde los 40 años: Autoexamen mensual de las mamas y axilas.
Examen médico de las mamas anual.
Mamografía y Ecografía anual.
Adicionalmente:
Dieta baja en grasas.
Mantener peso ideal o cerca.
Ejercicio.

SIGNOS DE ALERTA
Líquidos que salgan de los pezones.
Hoyuelos.
Inflamación del seno.
Coloraciones o descamación de la piel.
Durezas, abultamientos o hundimientos.
Dolor o cualquier cambio que llame la atención.

 

CÁNCER DE MAMA METASTÁSICO

Es la etapa más avanzada del cáncer de mama y ocurre cuando el cáncer se ha extendido más allá del pecho a otras partes del cuerpo, como los huesos y órganos. Cada año, en América Latina se diagnostican 150 mil nuevos casos de mujeres con cáncer de mama metastásico, de las cuales más de 35 mil fallecen. Se estima que entre el 2015 y 2030 habrá un aumento del 43% en las muertes relacionadas con el cáncer de mama, la mayoría como resultado de una enfermedad metastásica.
El Informe Global de Cáncer de Mama Metastásico (CMM): Reporte de Una Década 2005–2015, desarrollado por Pfizer en colaboración con la Escuela Europea de Oncología reveló que las pacientes de CMM enfrentan el estigma y aislamiento por parte de sus comunidades, precisamente en el momento que necesitan más apoyo.

CÁNCER DE MAMA EN EL PERÚ

En nuestro país, los casos de cáncer de mama ascienden a 5000 nuevos casos por año. 42 de cada 100,000 mujeres desarrolló cáncer y de los cuales aproximadamente el 40% se descubre en estadíos avanzados, lo que causa lamentablemente la muerte de muchas mujeres.
Es la principal causa de muertes en mujeres en la ciudad de Lima, según especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Los tumores benignos no son considerados cancerosos, mientras que los malignos si lo son. El cáncer de mama implica el crecimiento descontrolado de las células mamarias. De no ser controladas, las células malignas pueden propagarse más allá del tumor original hacia otras partes del cuerpo.
El término «cáncer de mama» hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir de células mamarias.