La farmacéutica Pfizer, realizó una conferencia médica denominada “La Nueva Temporada en Salud”, con la participación de los reconocidos ponentes internacionales quienes debatieron y expusieron lo último en el tratamiento y prevención meningocócica y neumocócica.
Entre los ponentes destacaron: el Dr. Federico Martinón-Torres, pediatra e investigador clínico, director de Pediatría Clínica, Infectología y Traslacional, Hospital Clínico Universitario Santiago, España y el Dr. Julio A. Ramírez, infectólogo argentino, director del Centro de Excelencia para la Investigación en Enfermedades Infecciosas (CERID) de la Universidad de Louisville, Kentuky.
El Dr. Federico Martinón-Torres, también Coordinador de la Unidad de Investigación en Vacunas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago, fue el encargado de exponer sobre la bacteria Neisseiria meningiditis, comúnmente llamada meningococo, causante de graves y permanentes secuelas y la vacunación como forma de prevención de las enfermedades que provoca.
Explicó, que la bacteria del meningococo, se aloja en la nariz y/o la garganta. Su contagio es por las vías respiratorias al toser o estornudar y causa enfermedades peligrosas como la meningitis y la sepsis o septicemia, que produce graves secuelas como minusvalías por amputación de miembros, piernas, brazos y, a veces también, tetra amputaciones por la agresividad que tiene la bacteria. Además, de necrosis de la piel, por diseminación del microorganismo.
Martinón-Torres aclaró que estas enfermedades se pueden dar en cualquier edad, pero los más vulnerables son los recién nacidos, niños, jóvenes y las personas de la tercera edad. A pesar de no ser una enfermedad muy prevalente, tiene una mortalidad nunca inferior al 10% y las secuelas de tipo físico y neurológico por afectación al cerebro son muy elevadas.
Respecto a cómo contener las enfermedades causadas por el meningococo, aseguró que la vacunación es la mejor manera de prevenirlas y que actualmente se cuenta con 2 vacunas, una que protege contra 4 tipos de meningococos ( A, C, W-135 e Y), que se aplica en 2 dosis y una segunda vacuna protege del serogrupo B, que también se aplica en 2 dosis.
Por su lado, el Dr. Julio A. Ramírez, tuvo a su cargo lo referente a prevención neumocócica y la efectividad de la vacuna contra el neumococo, la cual ha demostrado un 75% de eficacia.
El infectólogo, destacó que Las vacunas han demostrado eficacia en la prevención de enfermedades. La vacuna conjugada 13 valente ha demostrado una reducción estadística de casos de neumonía por neumococo de casi el 75 %. Que, si bien estos números son significativos en la prevención contra las enfermedades que causa el neumococo, aún falta trabajar más.
El Dr. Ramírez, reflexionó sobre que hace unos años hubiesen dicho que las PPVS 23 (polisacáridos) eran lo mejor, pero llegaron las conjugadas y la cosa cambió. Entre las conjugadas primero estuvo la 7 valente, luego la 10 valente, ahora la 13 valente, la 15 valente y la 20 valente. Esta última está aprobada por la FDA de EE.UU. y EMA de Europa, y ya se aplican en esos países. Esperan pronto llegue al Perú.
Referente a quienes deben protegerse con la vacunación contra el neumococo, el médico indicó que las poblaciones vulnerables son los niños menores de 5, los inmunocomprometidos y con comorbilidades, sobre todo los asociados a la diabetes, enfermedades cardiovasculares en la tercera edad, la obesidad, que es momento de tratarla como una enfermedad y que cada vez aumentan en porcentaje. Del mismo modo, los adultos mayores de 65, asociado a la muerte por neumococo porque su sistema inmunitario se vuelve lento para responder ante la enfermedad.
Finalmente afirmó que, si bien la neumonía es una de las complicaciones más frecuentes en los grupos más vulnerables, la pobreza está estrechamente asociada a la neumonía, los factores socioeconómicos son importantes porque carecen de atención sanitaria adecuada y se debe incidir en una difusión adecuada para que llegue a estos sectores.