LONG COVID: CUANDO LA ENFERMEDAD PASA Y LOS SÍNTOMAS MOLESTOS CONTINÚAN

Entre el 10 % y 20 % de pacientes recuperados experimentan diversos efectos por meses.

La Condición Post covid-19 es una enfermedad contemporánea. Heredera del SARS-CoV-2, que ha mutado infinidad de veces, y cuya más reciente versión —la BA.5, nacida de Ómicron— se considera actualmente la subvariante dominante a nivel global y la más contagiosa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta enfermedad posterior a la infección que produce el virus se diagnostica tres meses después del contagio, se prolonga durante meses y los síntomas pueden ser tan diversos como limitantes.

La OMS ha designado a esta nueva enfermedad como Condición Post covid-19 (PCC, por sus siglas en inglés); sin embargo, también se le conoce como covid persistente, síndrome poscovid o long covid.

Los síntomas, como hemos señalado, pueden ser diferentes a los experimentados durante un episodio de covid-19 agudo o persistir desde la enfermedad inicial. Por esta razón, es muy importante tener en cuenta el historial médico del paciente, porque las molestias pueden cambiar o reaparecer con el tiempo.

Los síntomas pueden ser de generales a graves y, por lo general, afectan el corazón, los pulmones y el cerebro. Pueden presentarse también síntomas más comunes, como el cansancio, tos, dolor muscular, de articulaciones, de garganta, de cabeza, de pecho, dificultad para respirar, para dormir o concentrarse, dificultad para oler o saborear, ansiedad o depresión.

La evidencia actual indica que, si bien la mayoría de los pacientes se recupera por completo, entre el 10 % y 20 % de las personas experimentan diversos efectos a mediano y largo plazo después de recuperarse de la enfermedad inicial.
Millones de afectados

Con el porcentaje de pacientes afectados con esta nueva sintomatología, las cifras de personas que reportan Condición Post covid-19 son impresionantes. Solo en Estados Unidos se calcula entre 10 y 20 millones de personas con este tipo de secuelas.

Hasta mediados de enero del presente año se contabilizaba 101’648,826 personas confirmadas de coronavirus en Estados Unidos, siendo el país con más casos confirmados.

Un informe del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de EE. UU., señala que hasta el momento las muertes por covid-19 prolongado representaron menos del 0.3 % de los 1’021,487 muertes relacionados con el virus desde enero de 2020 hasta junio de 2022.

En el viejo continente se estima que 17 millones de personas en los 53 estados miembros de la región europea de la OMS padecieron covid persistente en los dos primeros años de la pandemia.

Esta situación ha hecho que en Europa se autorice el uso de una prueba para detectar el covid prolongado, denominada IncellKINE Long Covid in Vitro Diagnostic, que se realiza mediante un análisis de sangre y tendría una precisión superior al 90 %.

En China, donde inició la propagación del virus, un estudio de la Universidad de Pekín estima que hasta el 11 de enero de este año unos 900 millones de personas se han contagiado de la covid-19, equivalente al 64 % de su población.

Mujeres primeras víctimas

Otro dato para tener en cuenta es que la Condición Post COVID-19 se observa más en las mujeres y en las personas que en general tenían malas condiciones de salud o de salud mental antes de contraer covid-19, y personas que padecen asma, obesidad, fuman, o vapean.

Una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, presentada en la 72.a Sesión del Comité Regional europeo de la OMS, revela que “las mujeres tienen el doble de posibilidades que los hombres de experimentar long covid”.

De igual forma, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y los colectivos de afectados LONG COVID ACTS advierten que el covid persistente es “más frecuente en las mujeres (79 %), de edad media —entre los 45 y los 65 años—, aunque también puede presentarse a cualquier edad y con síntomas persistentes más de seis meses”.

El long covid, covid persistente o Condición Post COVID-19, como se le llama actualmente, es una realidad. Si usted es un expaciente de covid-19 y siente alguno de los síntomas señalados en este artículo, no dude en acudir a su médico más cercano para un diagnóstico profesional. Recuerde que en cuestión de salud siempre es mejor prevenir que lamentar.

¿Y CÓMO ES EL LONG COVID EN EL PERÚ?

A casi tres años de identificarse el primer caso de covid-19 en nuestro país, casi 4 .5 millones de peruanos contrajeron la enfermedad. De ellos, más de 400 mil sufren sus secuelas, generando preocupación en la comunidad científica y de salud de nuestro país.

En total, a mediados de enero de este año, se contabilizó 218,547 ciudadanos fallecidos en el país a causa del covid-19.

Por otro lado, la novedad de este año ha sido la aparición de la nueva subvariante de la cepa original del virus: el equipo de Vigilancia Genómica del Instituto Nacional de Salud informó que identificó la presencia de la XBB.1.5 procedente de la cepa ómicron, en tres casos residentes en Lima.

Según las autoridades de salud, el hallazgo de la XBB.1.5, conocida como kraken, implica que puede haber más casos relacionados y podrían incrementarse los contagios en las siguientes semanas.

El Instituto Nacional de Salud indicó que esta nueva variante de la ómicron ha sido identificada en 38 países, y que desde octubre del año pasado representa el 43 % de las muestras secuenciadas en Estados Unidos.

LA OMS RECOMIENDA

* Si es diagnosticado con covid-19, busque atención médica para monitorear sus síntomas.

* Llame a su médico de cabecera si ha tenido covid-19 y sigue teniendo síntomas más de cuatro semanas después del diagnóstico inicial.

* Completar su esquema de vacunas antes o después de la infección por covid-19.

* Continuar con las medidas de salud pública: usar de mascarilla, distanciamiento físico, lavado de manos frecuente, evitar aglomeraciones, mantener los espacios ventilados.