LA SALUD MENTAL EN AMÉRICA SE ANALIZA EN CUMBRE EN NUESTRO PAÍS

Investigadores de la salud mental de los países del Perú, Brasil, Colombia, Panamá, Ecuador y Chile; y funcionarios del Banco Mundial y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)  se reúnen por primera vez en  Lima  para evaluar la problemática de la salud mental en la Región de las Américas así como la exploración de oportunidades para la creación de  una futura red americana de colaboración y aprendizaje en salud mental, concertando una respuesta global pata cerrar la brecha por este problema de salud pública.

La reunión se da en el marco del I Encuentro de aprendizaje colaborativo para la cobertura universal y protección de los derechos en salud mental en las Américas, según anunció el Dr. Humberto Castillo Martell, director general del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, del Ministerio de Salud, entidad organizadora del evento.

El funcionario resaltó que la actividad permitirá que los expertos compartan las realidades situacionales de sus países, experiencias sobre modelos, estrategias, innovaciones  y desafíos en la entrega de servicios de salud mental. Así también, sobre la Reforma de salud y servicios de salud mental y la Integración de la atención de salud mental al sistema general de salud.  “Vamos a trabajar juntos; de esta manera también estaremos contribuyendo a las agendas mundiales de salud y desarrollo”, acotó.

CIFRAS

Según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias son prevalentes en todas las regiones del mundo y son importantes factores que contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad prematura. El 14% de la carga mundial de morbilidad puede atribuirse a estos trastornos. El estigma y las violaciones de los derechos humanos de las personas que padecen estos trastornos agravan el problema.

En el Perú, anualmente, el 20.4% de la población adulta sufre de algún tipo de trastorno mental, siendo los de mayor relevancia para la salud pública  por su magnitud, severidad o su asociación con vulnerabilidad social: depresión (6%), ansiedad generalizada (2.3%), los trastornos  emocionales y de la conducta en niños y adolescentes, el consumo perjudicial de alcohol y otras sustancias psicoactivas (14%), las psicosis. Entre los problemas psicosociales destacan las violencias familiar (30%), social  y autoinflingida  así como,  las secuelas de la violencia política

Sé el primero en comentar en «LA SALUD MENTAL EN AMÉRICA SE ANALIZA EN CUMBRE EN NUESTRO PAÍS»

Deja un comentario