WHO IS WHO A DR. JORGE LEMBCKE, MÉDICO PEDIATRA, MAGISTER EN NUTRICIÓN HUMANA E INTÉRPRETE.
El Dr. Lembcke, ha hecho una exitosa carrera de intérprete, paralela a la de medicina, desde los años setenta. Ha trabajado en decenas de congresos internacionales como intérprete en la parte médica científica y hoy alejado de la parte clínica, nos comparte su experiencia en esta carrera y en su vocación de servicio a Jesús.
¿Existe un bajo nivel de inglés, el idioma de la ciencia, en los médicos nacionales?
La mayor parte de los médicos entienden inglés pero para lectura. Se defienden en ese aspecto porque es una necesidad actualizarse en información y estudios recientes. Pero es diferente entenderlo en una ponencia porque ahí no puedes parar el diccionario para traducir y si a eso le añades que los que dan conferencia, el inglés no es su primer idioma y la velocidad en la que hablan, ahí sí es complicado y es donde entra nuestra labor entre interpretación simultánea.
¿Hay un valor grande de tener a un médico intérprete sobre un intérprete solamente en un congreso?
La interpretación requiere de habilidades, se puede conocer el idioma, saber interpretar pero además tienes que conocer el tema. Muchos médicos se van a entrenar a EE.UU. vienen hablando inglés y pueden conversar en inglés y saben medicina pero eso no significa que puedan interpretar, porque se requiere de una habilidad que se hace con la práctica. El hecho de ser médico y saber inglés no te califica como intérprete. Ese es el error que comenten algunos cuando recién llegan con especialidad y quieren apoyar con la interpretación y al final no lo hacen bien y el congreso no sale bien.
¿Hay diferencias en la interpretación a otro idioma?
Hay que hacer una diferenciación entre traducción de interpretación. La traducción es tomar un texto en un idioma y pasarlo a otro idioma. En el caso de las conferencia es interpretación y se interpreta lo que la persona quiere decir y no necesariamente tienes que usarlas mismas palabras pero sí darle el mismo sentido. Puedes interpretar de una manera literal pero sino entiendes el tema no vas a poder darle sentido y ahí puede pasar que pases por algo una palabra clave y el concepto para eso es importante que el interprete se prepare en el tema. Tengo la ventaja de ser médico, tengo el vocabulario y conocimiento pero he trabajado con otros colegas buenos intérpretes y ellos tienen que dedicarle más tiempo para prepararse y si al final se preparan bien harán un buen trabajo lamentablemente no es así en la mayoría de casos.
¿En cuántos congresos médicos o foros ha estado a lo largo de este tiempo como médico e intérprete?
Imagínate, empecé a interpretar cuando estaba en la universidad estudiando medicina por mediados de los años setenta. Y no me limito a congresos médicos sino también científicos. En el caso de la empresas reguladoras de salud de alimentos e inocuidad alimentaria, en auditorias que hace la FDA o la Unión Europea sobre la exportación de uvas u otros, acompañando a los expertos que hacen la evaluación durante semanas.
¿En la interpretación se conoce gente muy interesante?
Sí claro, he conocido algunos premios nobel, personas destacadas en su campo, porque la idea de organizar un congreso es traer a lo mejor. Hace unos años vino el premio nobel de medicina de origen japonés Susumu Tonegawa. Fue interesante porque llegó a una conferencia a estudiantes de medicina.
¿Cómo se inicio en la universidad en interpretación?
Estudié en el Colegio Santa María, donde se enseñaba todo en ingles todos los grados. Menos los dos últimos años. Cuando vino la época del presidente Velasco, se prohibió la enseñanza de inglés pero ya estaba en tercero de media y no me afectó. Un amigo del colegio que también estudiaba medicina me propuso hacer de intérprete y de paso que practicábamos nuestro inglés. Al inicio buscábamos nosotros los eventos y después nos buscaban. De ahí hice mi carrera paralela de intérprete.
¿Sigue en la práctica clínica?
A raíz de la alta demanda de interpretación hace algunos años cerré el consultorio y ahora me dedico solo a interpretar.
¿Le ha sido más rentable la interpretación que la medicina?
Lo que pasa que ahora también mis expectativas económicas no son mayores, mis hijos están formados y grandes y puedo ser más selectivo. No solo hago interpretación sino traducciones escritas en temas médicos. Muchos quieren ir a evaluarse al extranjero y necesitan sus exámenes, análisis traducidos al inglés. Siempre me he movido en el área médica pero a veces salgo de mi zona de confort y hago interpretación en convenciones de armas químicas, por ejemplo. Siempre en el área científica. Al principio cuando me inicie en la interpretación hacia de todo.
¿Todo los congresos médicos en lo que ha participado también lo han capacitado a usted en la parte médica?
Mi socio que falleció decía que los intérpretes teníamos un mar de conocimientos en un dedo de profundizar. Porque no se llega a profundizar a menos que lo quieras aplicar. Pero si te sirve.
¿Qué es lo que más lo ha sorprendido de todos los congresos médicos?
En la actualidad, la nueva forma de tratar el cáncer como la inmunoterapia. En la parte más anécdota, interpreté a un cardiólogo de Texas que contó como crea un corazón artificial desde el diseño y lo imprime en 3D hasta probarlo en su funcionamiento. Eso es genialidad.
¿Pese a su experiencia, hay personajes que le ha sido muy difícil interpretar?
Pensaba que en estos años de experiencia había visto de todo pero no es así. Siempre hay alguien que te sorprende. Hay ponentes que hablan muy rápido. Te cuento, el español tiene entre 15% más palabras que el inglés cuando se traduce. Es decir, si se toma un texto de inglés al español hay 15% más palabras. Si eso lo llevas a la interpretación necesitas 15% más tiempo simultáneo. Si el ponente está yendo a 100 por hora, tienes que ir más rápido. Pero yo siempre pienso en el receptor que escucha y está recibiendo una atropellada de conferencia y no le queda bien los conceptos. Otro es el acento, hay ponentes que vienen de países donde el inglés es difícil de entender y hay que entrenar el oído para saber que quieren decir. Eso sumado a la velocidad a veces uno sales agotado.
He visto a algunos intérpretes que mientras interpretan dibujan o se distraen con algo durante la conferencia…
Conocí a un ingeniero interpretaba en medicina y resolvía un geniograma mientras interpretaba y lo hacía bien, pero considero que no es lo correcto. El cliente te paga para que te dediques a su evento. Siempre se trabaja en pareja y nos tomamos turnos entre 20 minutos cada uno. Mientras uno interpreta el otro descansa o apoya. Hay que mantenerse enfocado.
¿Hay pocos intérpretes en el campo médico?
Médicos que hacen interpretación es muy poco pero intérpretes que hacen medicina hay bastantes. Tengo un grupo de interpretes con la que yo vengo trabajando hace varios años y son responsables y se preparan, a veces la preparación final lo hacemos juntos. Es bien dramático ver que algunos no puedan articular una oración por lo técnico del tema.
¿Se reconoce la necesidad de un médico intérprete en los congresos?
En todos estos años he visto un cambio en los clientes, que son las sociedades médicas y los laboratorios farmacéuticos. Para estos últimos, hace muchos años la interpretación no estaba dentro de las prioridades, se preocupaban más del lugar del evento, los ponentes y la parte social, pero la interpretación no era una prioridad. Me tomó mucho tiempo convencerlos que era mejor no comprar tanto wisky para la fiesta de clausura y pagar una buena interpretación. Si no se contrata una buena interpretación se pierde el objetivo de transmitir un buen mensaje.
Los congresos también están cambiando por la tecnología ¿se va adecuado a ese avance?
Sí, ahora se puede hacerse trabajo de forma remota desde tu casa mediante plataformas tecnológicas que se puede interpretar. Eso hago con clientes del extranjero, interpreto desde mi casa una ponencia en Abudabí. Igual la gente ya no viaja para las conferencias porque es virtual. A eso apunta el futuro.
¿Hay tecnología que haya podido lograr una traducción casi exacta de voz o texto?
En traducción hay algunos programas incluso para traducción médica que son bastante complejos y menos amigables del que te puedas imaginar y son caros, no le encuentro justificación. La parte de texto está avanzada pero siempre va necesitar la corrección final. En interpretación, no hay. La tecnología está lejos de eso. La cualidad del intérprete es no repetir la palabra en el otro idioma sino darle el mismo sentido del orador, el énfasis también. A veces uno se contagia de la emoción del orador pero hay oradores aburridos también porque generalmente no son oradores, sino científicos.
¿Ahora que ya no trabaja en la parte clínica se ha dedicado a otra actividad además de la interpretación?
Una de las actividad que realizo con el movimiento Emaus se llama “puertas de emergencia” es un voluntariado, en el que dos veces por semana visitamos y llevamos alimento a los familiares de los enfermos que esperan largas horas y de madrugada en las salas de emergencias de los hospitales, a veces sin comer todo el día por noticias buenas de sus parientes.
¿Cómo se involucró en esta actividad?
Esto después de un retiro para laicos que hice hace dos años en una iglesia y sentí el llamado de volver a asistir a la iglesia. Después de ese retiro mi vida cambió y fue de regreso a Jesús, lento, difícil pero la meta es el camino. Desde entonces participo en varios grupos distintos como el que visita a los pacientes y otro grupo que se llama de adoración perpetúa al santísimo en la que nos turnamos en días específicos por una hora, al que llamamos hora santa, para orar en la capilla. También hay un grupo que ve a personas en peligro de abortar para asesorarlos a que no lo hagan y ayudarlos.
DATOS:
Dr. Jorge Lembcke, Msc
Médico Pediatra de la Universidad Peruano Cayetano Heredia. Tiene una Maestría en Nutrición Humana en el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Realiza práctica privada como médico consultor en Nutrición Pediátrica y es interprete de congresos médicos y científicos.