COVID PERSISTENTE SERÁ ANALIZADO EN CONGRESO IBEROAMERICANO EN USIL

Destacados médicos internacionales expondrán la nueva patología identificada por la OMS como: Condición Post Covid-19. El evento organizado por USIL se realizará del 16 al 18 de marzo en nuestro país.

¿Fatiga, malestar general, dolores musculares, dolor de tórax, falta de memoria, insomnio, miocarditis? Cuidado, según la Organización Mundial de la Salud podría tratarse de una nueva sintomatología que afecta al mundo: la Condición Post Covid-19

Se trata de una cadena de síntomas que no permiten una recuperación plena. Se calcula que cerca de 4.5 millones de peruanos se han contagiado de la covid-19, desde que estalló la pandemia. De este total, al menos 400 mil de ellos sufrirían secuelas que amenazan con convertirse en permanentes.

Son pacientes que superaron la enfermedad, pero las molestias persisten.

Para abordar esta sintomatología diversa la Escuela de Posgrado y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Ignacio de Loyola han organizado un Congreso Iberoamericano de long covid o covid persistente este 16, 17 y 18 de marzo, con presencia de médicos nacionales y extranjeros.

El evento contará con reconocidos profesionales extranjeros y nacionales como el Dr. Patrick Hanaway, ex presidente de la Academia de Medicina Integrativa Holística; y el Dr. Bruce Patterson, CEO y fundador de IncellDx (Estados Unidos).

Participa también el Dr. Francisco Mera, director de la Unidad Long Covid en Blue Healthcare; y el Dr. Antonio Maldonado, jefe del Servicio de Medicina Nuclear en el Hospital Universitario Quirónsalud (España).

Por el Perú, estarán los doctores Ricardo Losno, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud en USIL; y Dr. Eduardo Gotuzzo, médico internista e infectólogo de la clínica Delgado (Perú).

LONG COVID-19 EN EL MUNDO

Son tan evidentes las secuelas que deja la covid-19, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le ha designado un nombre específico: Condición Post Covid-19 (PCC, por sus siglas en inglés)

La Condición Post Covid-19 está considerada como una enfermedad contemporánea; heredera del SARS-CoV-2, que ha mutado infinidad de veces, y cuya más reciente versión —la BA.5, nacida del Ómicron— es actualmente la subvariante dominante más contagiosa, según la OMS.

A febrero de 2023 se registraron en el mundo alrededor de 674 millones de casos de coronavirus. Solo en las Américas hubo 190 millones de casos y casi 3 millones de muertes.

Con este panorama, las cifras de personas que reportan Condición Post covid-19 son impresionantes. Solo en Estados Unidos se calcula entre 10 y 20 millones de personas padecen este tipo de secuelas.

En el viejo continente se estima que 17 millones de personas en los 53 estados miembros de la región europea de la OMS padecieron covid persistente en los dos primeros años de la pandemia.

Esta situación ha hecho que en Europa se autorice el uso de una prueba para detectar el covid prolongado, denominada IncellKINE Long Covid in Vitro Diagnostic, que se realiza mediante un análisis de sangre y tendría una precisión superior al 90 %.

Para abordar esta sintomatología diversa la Escuela de Posgrado y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Ignacio de Loyola han organizado un Congreso Iberoamericano de long covid o covid persistente este 16, 17 y 18 de marzo, con presencia de médicos nacionales y extranjeros.

MUJERES, LAS MÁS AFECTADAS

La Condición Post COVID-19 se observa más en las mujeres y en las personas que en general tenían malas condiciones de salud o de salud mental antes de contraer covid-19, y en personas que padecen asma, obesidad, fuman o vapean.

Una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, presentada en la 72.a Sesión del Comité Regional europeo de la OMS, revela que “las mujeres tienen el doble de posibilidades que los hombres de experimentar long covid”.

De igual forma, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y los colectivos de afectados LONG COVID ACTS advierten que el covid persistente es “más frecuente en las mujeres (79 %), de edad media —entre los 45 y los 65 años—, aunque también puede presentarse a cualquier edad y con síntomas persistentes más de seis meses”.

LA RECETA: VIDA SALUDABLE

Una investigación de la Universidad de Harvard, publicada en febrero de este año en la revista JAMA Internal Medicine, concluyó que la posibilidad de desarrollar covid persistente se puede reducir a aproximadamente la mitad si el paciente tiene una vida saludable.

Se realizó un seguimiento a 1981 mujeres con una prueba SARS-CoV-2 positiva durante 19 meses y se encontró que aquellas con cinco a seis factores de estilo de vida saludable tenían un riesgo 49 % menor que quienes no tienen ningún estilo de vida saludable.

Los investigadores asociaron vida saludable con índice de masa corporal saludable, no fumar, consumo de alcohol moderado, ejercicio regular, dieta saludable y sueño adecuado.

El estudio estima que la covid persistente afecta del 20 % al 40 % de las personas con covid-19 y que la prevalencia es mayor entre quienes no se han vacunado o fueron hospitalizados durante la fase aguda, alcanzando el 50 % al 70 %.

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO

El Dr. John Olivera, médico cirujano en Innova Medic Perú, explicó que el covid persistente se puede definir como “las secuelas de la enfermedad que se prolongan después de, aproximadamente, cuatro semanas a más de haber sido dado de alta”.

En los casos que le ha tocado atender, indicó que los síntomas más frecuentes han sido la fatiga, malestar general, dolores musculares, dolor de tórax, falta de memoria, miocarditis.

La Condición Post Covid-19 es tan nueva que recién se está conociendo de manera integral por qué solo ataca a algunas personas y cuánto tiempo podría prolongarse sus molestias. Debido a que los síntomas varían según los antecedentes del paciente (sus secuelas y patologías previas), el tratamiento es multidisciplinario.

Hay medicina, pero también ayuda sesiones de terapia, dieta saludable y en general vivir una vida en equilibrio. Como parte del tratamiento se realiza un seguimiento al paciente todos los meses, mientras presente síntomas; luego se realiza cada tres meses como prevención.

LAS VACUNAS AYUDAN

También se ha probado que las vacunas reducen la letalidad de la enfermedad y que las personas que se contagian tienen síntomas más leves.

La preocupación de los pacientes se debe a qué no saben qué tienen. Van a diferentes especialistas y no obtienen un diagnóstico exacto, por lo que es importante evaluar sus antecedentes.

Sabemos que si las personas que se contagian padecen de alguna comorbilidad pueden tener complicaciones severas. Lo que la Condición Post Covid-19 nos dice es que esto también sirve para explicar mejor la sintomatología posterior que refieren algunos pacientes que superaron el Covid-19.

Entonces, si usted tuvo Covid-19 y se curó, pero sigue sintiendo molestias físicas o psicológicas, consulte a su médico. Puede que sea un nuevo paciente de Long Covid o Covid persistente.