CÁNCER DE PIEL: ¿CULPAMOS AL SOL?

El verano en la costa de Lima ha llevado a que existan temperaturas de hasta 31° y con una radiación UV de 13 (muy alto) lo cual es un riesgo enorme para la población que está expuesta por largos periodos a esos índices de contraer alguno de los cánceres de piel.

Sin embargo, tal como señala el cirujano oncólogo de mamas, piel y sarcomas, Martín Falla Jiménez, contraer algún tipo de cáncer de piel no se debe específicamente porque lo hayamos contraído el verano pasado, sino porque estuvimos expuestos durante años, pues la piel tiene memoria. “Tampoco hay que satanizar al sol, que te da vitamina D y mejora el metabolismo.  Solo hay que saber convivir con el sol, saber por ejemplo como a qué hora exponernos, qué tipo de ropa usar y que tipo de bloqueadores solares también”.

El doctor Falla, añade que, efectivamente, el sol es uno de las principales causas de tres neoplasias en la piel. Y algunos de ellos puede ser muy agresivos y dar metástasis como el melanoma maligno que es el 5% de todos los cánceres de piel.

“La capacidad de dar metástasis del melanoma tiene que ver con su profundidad. Solo hace metástasis el melanoma y uno de los sub tipos del carcinoma epidermoide” indica Falla.

También existe otros tipos de cánceres como el basocelular que es el más frecuente en personas blancas que se han expuesto al sol y se trata básicamente con cirugía o quimioterapia tópica. “Se pone una cremita de quimioterapia y puede solucionar el problema. Este cáncer es el más frecuente, el 75% de los canceres de piel” apunta.

Luego viene el cáncer epidermoide que es un cáncer también relacionado a la exposición solar pero esta se va dividir en dos grandes grupos. Uno que es por la exposición solar y el trauma repetitivo y el otro es por antecedente de úlcera crónica, por ejemplo los que han sufrido quemaduras.

Por otro lado, Falla señala que no hay que alarmarse tanto por la aparición de nuevos lunares a lo que se llaman queratosis. Pero tampoco hay que restarle atención ya que “el 15% a 20% de melanomas provienen de un lunar preexistente”.  “Lo más importante es acudir a un especialista una vez año. Visitando a un médico no se evitará que se de un cáncer, pero sí se va detectar a tiempo y se podrá solucionar” indica.

EL TRATAMIENTO

El tratamiento más común para el cáncer de piel, dependiendo del estado clínico del paciente, es con interferón que es una inmunoterapia. Pero, por ejemplo, en Oncosalud, ya se vienen haciendo tratamientos con anticuerpos monoclonales, que es terapia dirigida, para el melanoma maligno, previa determinación de que exista una mutación genética específica.

Primero te examina un dermatólogo quien de encontrar una alta sospecha derivará al paciente al oncólogo quien junto al radiológico y el patológico determinarán el tipo de cáncer que se tenga. “En Oncosalud usamos la dermatoscopía, que es útil para llegar a un diagnóstico. Pero el único estudio que confirma un cáncer es la biopsia” explica el doctor.

Según datos recientes, en el año 92 el riesgo de  desarrollar melanoma era 1 de cada 105 habitantes, en el 2010 ha subido a 1 en cada 50, esto debido a la exposición al sol y la radiación por la pérdida de la capa de ozono. Mientras más van pasando los años más va aumentar la incidencia de cáncer de piel. La pregunta es si es el sol el culpable de todo o lo es nuestra falta de prevención.

Sé el primero en comentar en «CÁNCER DE PIEL: ¿CULPAMOS AL SOL?»

Deja un comentario