ALBERTO BARRENECHEA: «SE NECESITA UNA REFORMA DE SALUD A LARGO PLAZO»

El economista Alberto Barrenechea Pastor, Gerente General de Decisión Perú, una  empresa con diez años de experiencia como consultora de la salud, conversó con Diario Médico  sobre la Reforma de Salud que lleva a cabo el país. En diálogo con este medio, el experto señaló los errores que se están cometiendo en el actual sistema y explicó además lo que podría hacerse para mejorarla. Económicamente hablando también advirtió que este 2015 sería un excelente año para el sector salud, augurándole mayor crecimiento. En general, hace un análisis a conciencia sobre el sistema. 

¿Qué los motivó a incursionar en el tema de consultoría para el Sector Salud?

Nos tocó en una oportunidad un cliente nada pequeño, Essalud. Yo ingresé a Essalud a trabajar como funcionario dos años y vimos que había una serie de necesidades en todos los ámbitos que tenía que ver con la parte administrativa, que hasta ese entonces estaba bajo la responsabilidad básicamente de médicos. Entonces, ellos mismos tratando de organizándose, les resultaba un poquito complicado.

Entonces, vimos que había una oportunidad, así que fuimos reclutando a colegas con una especialidad en salud. Luego se amplió más, por lo que llamamos arquitectos, ingenieros informáticos, contadores, administradores, estadísticos en salud, médicos con maestría en administración de la salud, etc.

Este sector, después del militar y minero, es la tercera gran industria en todo el mundo que mueve recursos e inversión. Sólo por poner un ejemplo: si este sector mueve algo, aunque sea un precio, y la economía del país se mueve con ella.

 ¿Qué opinión tiene sobre la Reforma en Salud iniciada por el gobierno actual?

Sería bueno que el gobierno defina en qué número de Reforma de Salud estamos.  Tenemos 10 años trabajando en este sector y cada autoridad señala que está en reforma. La verdad, lo más sano sería que definan en qué número de reforma nos encontramos. Recalco esto porque ha habido muchos cambios en muy poco tiempo a la reforma. Sería ventajoso que pudiésemos hacer una especie de historia de la experiencia de todos estos años para no repetir los errores.

Pero el modelo de Reforma de la Salud en el Perú está basado en experiencias de otros países, donde se han comprobado cambios importantes con mejoras notables en el tema de la salud.

Sí, pero lo importante sería resaltar que ninguno de ellos dice estar en nuevos procesos de reforma. Todos continúan con un plan que iniciaron 15 o 20 años atrás. En cambio, en el Perú seguimos diciendo que estamos iniciando una reforma de salud. Siempre iniciamos algo que no tiene un correlato, una consecución en el tiempo.

Entonces, pareciera que siempre queremos descubrir la pólvora  y demostrar cosas que ya están por demás comprobadas y que además funcionan. Lamentablemente los gobiernos tienen un plan de gobierno de 5 años, y en ese lapso de tiempo no se puede hacer todo a la vez.

Entonces, ¿qué debería hacerse?

Un plan a largo plazo que sea respetado, para que de esa manera cada presidente y autoridad que venga sepa qué hacer para cumplir con dicho propósito. Por ejemplo, se podría crear un consejo para que se establezca el plan de trabajo para 20 años. En el sector economía se hizo eso y nos ha ido muy bien.

En esta reforma se habla de muchos cambios, entre ellos de la necesidad de revalorar el  recurso humano peruano. ¿Considera que es lo más importante para mejorar el sector?

En salud hay dos recursos que son importantísimos, el primero es justamente el Recurso Humano y el otro es el abastecimiento de medicamento. En ambos casos, no existe una directiva nacional de programación del recurso.

Pero por ejemplo, actualmente las compras de fármacos se realizan de forma conjunta, es decir, como país.

Sí, pero compras a dos años, claro que con la finalidad de reducir costos. Sin embargo, para hacer este tipo de compra hay que saber hacerlo, y si esta regla no está clara se termina comprando algo que se puede lamentar durante dos años. Y eso es justamente de lo que muchos médicos hablan: “yo he dicho que no compren estos fármacos y me siguen comprando lo mismo y ahora lo compran por dos años”. – Tienen razón al quejarse-.

Essalud tiene una forma de hacer compras que no coincide con la directiva del Ministerio de Salud. Ambos compran cosas que son comunes y no se ponen de acuerdo para hacerlo. En general, en el caso de medicamentos no hay mucha coordinación. Incluso hay laboratorios que venden solamente algunos productos y no se hacen convocatorias más amplias para cumplir con las compras.

¿Y cómo es la situación en el caso de los recursos humanos? Lo que trasciende en este punto es que hacen falta especialistas, y que además la brecha es enorme.

El déficit de profesionales que existe es básicamente en el primer nivel de atención. Es decir, en postas médicas, centros médicos, policlínicos y atención masiva de la población tanto para el Ministerio de Salud, Essalud, Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP).  Y esto se extiende incluso a la falta de centros de atención primaria. Es por esa razón que cuando aparecieron los Hospitales de la Solidaridad, en algo paliaron la situación. Sin embargo, ¿qué hacemos con 30 establecimientos cuando la población también aumenta? falta mucho, mucho más lugares al que un ciudadano pueda ir y atenderse.

Es decir, ¿impulsar la atención primaria sería la panacea para disminuir esta brecha?

El déficit de especialistas es una consecuencia de abarrotar los hospitales innecesariamente. Si no tienes postas médicas, policlínicos y tampoco contención, la gente hasta por un resfriado irá al hospital. Entonces, si tenías 10 neumólogos, te van a faltar 100 profesionales más de esta especialidad. Y lo cierto es que incluso contratando más, seguirán haciendo falta. ¿Por qué?, simplemente porque tenemos un modelo que siempre consume más expertos. Toda la atención del Seguros Social y el Ministerio de Salud se centra básicamente en los grandes hospitales.

Lo preocupante es que nuestros hospitales siguen ampliando su infraestructura para servicios básicos y eso no es sostenible. Necesitamos tener progresivamente inversión para espacios de atención de nivel 1.

Por ejemplo, en Canadá, en cada distrito hay un policlínico fuerte. Por lo tanto, la gente cuando se enferma va a su policlínico, al que le corresponde. Aquí no hay nada, a las  justas y hay un boticario y eso….

Asimismo, hace falta que se aumenten las plazas laborales para los médicos de familia porque ellos al terminar su especialidad no encuentran un empleo. Entonces, ¿qué ocasiona esto? Que terminen cambiándose de especialidad porque ven que a los egresados de medicina familiar nadie los contrata o terminan como directivos o administradores de algo para lo que no estudiaron.

¿Cree que las IP, APP y Obras por Impuestos realmente beneficiarán a los hospitales públicos?

Todo esto es algo novedoso en nuestro país. Estamos tomando experiencias trabajadas en otros países como Europa y Australia.

Creo que si la participación privada se hace ordenadamente, a través de incentivos como el canje de impuesto a la renta por obras en salud, lo que vamos a lograr a que se mejores las inversiones en el sector y se construyan centros médicos y hospitales de una manera más rápida. ¿Por qué? porque si se sigue la línea de inversión pública, demoraría cuatro años en construir un hospital. En cambio, con inversión privada, el tiempo se reduciría a dos.

¿Lo mismo pasa en el caso de las IP y APP?

En el caso de las IP, APP, OxI, está probado que ha funcionado en otros países. Y es que en tanto no se pierda la propiedad pública del bien, no hay mayor problema. El principal beneficio que se verá en el día a día a los usuarios de los servicios de salud, será la mejora en la administración y gestión del soporte administrativo por parte de los privados. Y si fallan e incumplen, entonces se resuelven los contratos y encima se aplican penalidades

El gobierno le teme mucho a concesionar la parte de gestión a los privados porque creen que se va a privatizar, pero los médicos solo temen perder la dirección. Sin embargo, el privado te pone orden en logística, finanzas, recursos humanos, mantenimiento de equipos, reposición, compra de materiales, en fin, en todo. El médico no quiere perder eso, pero en manos de ellos mismo no viene funcionando.

Pero su rechazo a esta “privatización” es más que nada, para ellos, miedo al despido y al maltrato del profesional

Es por falta de conocimiento. Hay tanto déficit de médicos en el país que un galeno hoy en día puede poner muchas condiciones. Si quiere puede duplicar o triplicar turnos de atención.

Por ejemplo, los españoles que acaban de ganar la alianza público-privada en Villa María del Triunfo y El Callao, se les ha hecho difícil encontrar médicos y eso que están pagando mucho mejor de lo paga el sector público, y eso es porque no hay muchos médicos disponibles a la vista.

Las clínicas privadas también están abarrotadas, hoy en día ya no quieren ofrecer citas reservadas, prefieren que el paciente haga su cola y espere. Muy pocos médicos dan citas y eso se debe a que hay mucha demanda. Entonces, no veo en qué les afecte. Es más, el mercado de salud tiene para crecer más todavía.

¿El Seguro Social de Salud (EsSalud) ha iniciado una serie de cambios, cree que resolverán sus problemas de fondo?

Lamentablemente, si hay una institución que tiene el más alto déficit de atención en el primer nivel es justamente Essalud. La inversión de los últimos años de Essalud ha sido más que nada para la construcción del Instituto nacional Cardiovascular (INCOR).

Estamos siendo el ejemplo de una pirámide al revés, muchos hospitales de nivel 4 o 3 y muy pocos policlínicos y centros médicos que tengan demanda.

Y el Seguro Integral de salud (SIS), ¿sí es sostenible?

Este año le han dado 30% más de recursos para coberturar a casi todo Lima, pero el problema que tiene el Seguro Integral de salud (SIS) es que está afiliando masivamente a la población y la cantidad de patologías que cubre son muy poquitas.

La preocupación vendrá cuando toda esa población afiliada comience a demandar atenciones medianamente costosas y tengan que enfrentarse a un gasto público tremendo. Nadie se ha puesto a pensar si toda esa población va a entrar en los hospitales. No hay coordinación.

¿Qué recomendación daría a las autoridades para el año 2015?

Hablando en el marco de inversión para el sector salud, se tiene que dar instrucciones claras a la Agencia de la Promoción de la Inversión en el Privada – Perú (Proinversión) para que no entrampe iniciativas públicas y privadas y públicas-privadas que ya están en marcha.

En Proinversión se habla de que el proceso de evaluaciones dura entre 9 y 12 meses, si esto se prolonga estaríamos hablando de que la inversión se haría recién el 2017, y eso es demasiado tiempo perdido.

En preciso que se respeten esas iniciativas para que empiecen a ejecutarse este año, para que así podamos ver inversiones privadas ya. Lo mismo para los gobiernos regionales. De esa manera podemos acelerar el paso porque ya solo quedan dos años. Este 2015 es clave, si el actual Gobierno no impulsa la inversión privada, ya el próximo año será nulo.

Aunque no se crea, las clínicas sufren demasiado para ampliar espacios, construir nuevos locales o comprar terrenos para nuevos proyectos.

¿Económicamente, al sector le iría bien este año y el próximo?

El próximo año se muestra como un año complicado para muchos países. Afortunadamente el Perú todavía no está muy conectado internacionalmente, como lo está Chile, Colombia, México, entre otros. Nosotros tenemos una participación en la bolsa muy pequeña, por lo tanto, lo que pueda afectar a EE. UU, nos podría afectar, pero muy poco y eso ya está demostrado.

Sin embargo, para este año hay reservas. Y lo que se pretende hacer en el 2016, entiendo, es  soltar parte de esas reservas para salud, educación y carreteras. Y como el equipo técnico del Ministerio de Salud está mejor armado, han terminado destinándose más recursos. Por eso se habla de que este año también hay una buena participación de dinero para obras.

¿En cuánto tiempo podríamos alcanzar el nivel de Chile, Argentina u otros países vecinos?

La evidencia nos demuestra que los procesos que ellos han pasado son de 3 o 4 gobiernos. Estamos hablando de 15 o 20 años. La ventaja que podemos tener es que como somos los últimos, no tenemos que pasar por la misma travesía. Eso nos pasó en cuanto a la economía, que mientras a Chile le costó recuperarse en 15 o 20 años, nosotros nos demoramos 10.  El Perú tiene que tomar las experiencias de otros países como suyas, solo hay que seguir los pasos.

También se debe involucrar a los médicos en la Reforma. Ningún país que haya hecho cambios en su sistema de salud ha excluido a los involucrados: los profesionales de la salud.

SOBRE BARRENECHEA: 
Licenciado en Economía y Magíster en Administración, Universidad del Pacífico. Estudios complementarios en Economía de la Salud y Economía de los Seguros de Salud en CEPAL (Chile), OPS-OMS-CIES (Nicaragua), CIESS (México). Es docente de la Facultad de Administración en la Universidad Peruana Cayetano Heredia en temas de Gestión y Economía de Seguros de salud. Docente de la Universidad del Pacífico. Ex Gerente de Planeamiento Corporativo de EsSalud. Consultor del PARSALUD. Consultor de proyectos de la OIT, Ministerio de Trabajo, EsSalud, Ministerio de Salud, SIS, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo.

 

SOBRE DECISIÓN PERÚ: 
En el 2001, nace Decisión Perú por la unión y el esfuerzo de un grupo de profesionales del campo de la economía, las finanzas y el marketing con la finalidad de dedicarse a realizar investigaciones de mercados y planes de negocios en el país.
Sin embargo, tiempo después el sector salud se convertiría en otro grupo económico con crecientes necesidades de atención, por lo que ampliaron su red de profesionales para atender a dicho mercado, incorporando así a médicos, enfermeras, ingenieros y arquitectos con una especialidad en salud. La finalidad de ampliar el grupo de especialistas fue el de ofrecer a los líderes de este sector una mirada más integral de los problemas de la salud.
Hoy, en Decisión Perú, sus actividades se dividen equitativamente entre proyectos empresariales y del sector salud para públicos y privados.

Sé el primero en comentar en «ALBERTO BARRENECHEA: «SE NECESITA UNA REFORMA DE SALUD A LARGO PLAZO»»

Deja un comentario