ALAFARPE, CONCYTEC y Women CEO organizaron el webinar “Mujeres en Salud, el rol de la mujer en la ciencia” con el objetivo de seguir fortaleciendo el compromiso que se tiene con la equidad de género y la participación profesional de las mujeres en diversos sectores, ya que aún existen barreras para que las mujeres puedan acceder a cargos de alta dirección y de toma de decisiones.
“Estamos comprometidos con impulsar el liderazgo y empoderamiento de las mujeres, por esta razón, es que el año pasado nos sumamos al equipo de Women CEO Perú compuesto por una comunidad de más de 600 miembros respaldados con la participación activa de destacadas líderes, ejecutivas y profesionales en el sector empresarial, político y académico, a nivel nacional e internacional”, destacó Ángela Flores, directora ejecutiva de ALAFARPE.
La ejecutiva también resaltó la importancia y dedicación al trabajo de las profesionales de la salud en la lucha actual contra el covid-19 en los procesos de investigación, desarrollo de vacunas y cuidados de la población infectada en todas las escalas.
Por su parte, la doctora Theresa Ochoa Woodell, directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt mencionó que“es importante resaltar que en el área de la salud uno como médico pude tener una carrera relacionada a la investigación, y esto en el mundo académico va de la mano de ser mentor de alumnos jóvenes que también se les puede transmitir este entusiasmo (..) Todas las mujeres podemos acceder a esto que es la investigación en el campo biomédico y hacer una carrera médica”
Actualmente el sector salud tiene un buen desempeño, en cuanto a la participación de las mujeres, y de acuerdo a un estudio elaborado por la OMS, las mujeres constituyen cerca del 70% de trabajadores del sector salud. En general desde el año 2000, la representación de las mujeres en los cargos mejor pagados del sector ha ido mejorando de manera constante.
Por otro lado, Eveling Castro, docente investigador de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y la Universidad Católica de Santa María y parte del equipo que diseñó un prototipo de videolaringoscopio encapsulado de bajo costo señaló que «para tener una capacidad rápida de respuesta, debemos estar permanente capacitados en nuestra área de especialidad, ya que podemos aportar mucho en estas áreas. Diría que debemos tener un propósito, y nuestro propósito siempre ha sido poner nuestro conocimiento al servicio de la sociedad”
“También destacaría que la investigación es un proceso de prueba y error, y muchas veces estigmatizando el error, diciendo que las personas que se equivocan no deberían equivocarse, eso es falso. Si nos equivocamos debemos aprender de nuestros errores, es así como nosotros hemos podido liderar este tipo de proyectos”, añadió Castro.
Asimismo, Patricia Castañeda, Country Manager Perú, América Central y el Caribe en Novartis, contó parte de su experiencia “Las universidades son buenísimas, (…) nos preparan para la carrera, pero no para el momento de salir. Yo salí con mi cartón de biología y luego dije ¿ahora qué? por eso creo la universidad debería abrir un poco sus puertas y preparar a los jóvenes, en lo que pueden hacer después, cuáles son mis oportunidades, es ahí donde deben apuntar”
Las ponentes que participaron fueron la Dra. Josefina Takahashi, Rectora Emérita de la Universidad Científica del Sur y Miembro del Consejo Directivo y del Comité Pro Mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación del CONCYTEC; la Dra. Theresa Ochoa Woodell, Directora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt; La Dra. Myra E. Flores, Especialista del Programa de Popularización de la Ciencia, Tecnología e Innovación del CONCYTEC; Eveling Castro, Docente Investigador de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y la Universidad Católica de Santa María; y Patricia Castañeda, Country Manager Perú, América Central y el Caribe en Novartis.