ALAFARPE: “CASI 27 MIL MILLONES DE SOLES REQUIEREN MEJOR GESTIÓN”

El sector salud ha tenido importantes avances en los últimos años, pero aún toca trabajar y enfrentar algunos retos en salud pública. Para el programa de prevención y control de cáncer, el presupuesto ha aumentado en 127%

En el mes mundial de la salud es importante velar por el financiamiento suficiente y la oportunidad en la ejecución pensando en la población. Si bien el presupuesto en salud ha incrementado en los últimos años, aún hay retos pendientes para que los pacientes puedan tener acceso a una atención en salud integral y oportuna. Asimismo, nuestro sistema de salud aún se encuentra recuperándose del impacto generado por la pandemia, la cual en muchos casos empeoró barreras de acceso a servicios de salud y tratamientos ya existentes.

En el marco del mes mundial de la salud es importante destacar que en el país se han realizado diversos avances en el sector en beneficio de los peruanos como el incremento paulatino de la inversión en salud pasando de representar 5.5% del PBI en 2018 a 7% para 2023; el incremento en términos de dólares fue de 33% de acuerdo a un informe de Fitch. Así como, la aprobación y reglamentación de nuevas leyes para la atención de enfermedades raras, cáncer, reglamentos pendientes como el de intercambiabilidad de genéricos, entre otras. Sin embargo, aún hay un camino por recorrer en la implementación adecuada de las normas dentro de una constante volatilidad de cambios de funcionarios, y en esa espera siguen los pacientes.

En el ámbito de insumos estratégicos como medicamentos y dispositivos médicos es relevante que los presupuestos sean intangibles, trazables y dentro de un análisis de adquisición pensando en el valor, la calidad seguridad y eficacia del insumo para el paciente, su diagnóstico oportuno y su evolución terapéutica.

El sector farmacéutico y de dispositivos médicos es un sector estratégico y relevante para la sostenibilidad del país. Invertir en salud brinda beneficios no solo para la salud de la persona tratada, sino también para la economía nacional al mejorar la productividad de la población. Invertir en salud genera beneficios económicos y sociales de hasta 95%, de acuerdo a un estudio sobre diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial, diabetes mellitus y depresión realizado por el Dr. Pablo Lavado, Profesor Asociado de la Universidad del Pacífico y ex viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.

Ángela Flores, directora ejecutiva de ALAFARPE comenta que, “en muchos países del mundo, ya se vienen desarrollándose diferentes esquemas donde el acceso es mucho más celero y donde el riesgo de adquisición de insumos estratégicos se comparte entre el Estado y el privado, los cuales constituyen una herramienta importante para el sector salud, a fin de adquirir bienes y servicios de manera oportuna eficiente y transparente”. Hoy una ley importante como la Ley de Cáncer lo permite, pero es urgente establecer las directivas necesarias, aún faltantes, para su real implementación. Es aquí donde la gestión oportuna del Poder Ejecutivo es vital para contribuir con la mejora de la calidad de vida de los peruanos.

Para este 2023, el presupuesto en salud se ha incrementado en cerca de 14%, representando S/26.9 miles de millones de soles. Puntualmente, en el caso del presupuesto para el Programa de Prevención y Control del Cáncer, este asciende a 127%, representando 1,048 millones de soles. Si bien el presupuesto asignado en esta partida a tratamientos se incrementó en alrededor de 1000% para este año, pasando de 13 millones en 2022, a 134 millones en 2023; este represente menos del 13% del total de la partida. Esta inversión es inversión social directamente relacionada con una mejora de calidad de vida…

MÁS INFORMACIÓN EN LA EDICIÓN IMPRESA DE MAYO 2023