No cabe duda que la industria farmacéutica está produciendo más medicamentos que antes, pero sobre todo que esos nuevos focos están puestos en fármacos para las enfermedades raras y las oncológicas ya que, de las 45 nuevas entidades moleculares aprobadas por la FDA, 21 fueron para el segmento de enfermedades raras y 16 para las oncológicas.
Entre los laboratorios que más fármacos ingresaron está Novartis en el primer lugar, con cuatro nuevas marcas: el antipsoriásico Cosentyx; Farydak, para el mieloma múltiple; el cardiológico Entresto; y Odomzo, para cáncer de piel. Otros como Roche, Alexion, BMS, Janssen, y Amgen, lograron ingresar dos marcas cada uno.
Alexion consiguió el sí para dos moléculas. Ambas para enfermedades raras: Kanuma y Strensiq y la farmacéutica Amgen sumó al cardiovascular Corlanor y a Repatha para el colesterol. La suiza Roche, a través de su adquirida Genentech, introdujo los oncológicos Alecensa y Cotellic, mientras que la norteamericana BMS, dio a luz a Daklinza, para la Hepatitis C y a Empliciti, para el mieloma múltiple. En tanto, Janssen trajo a Yondelis, para el cáncer de ovarios, y a Darzalex, para mieloma.
Asimismo, el número de nuevos fármacos ingresados al mercado por la FDA fue el más alto de toda la década, el año pasado se ingresó (41). Pero llama la atención que siendo la FDA un ente referente para la aprobación de medicamentos en varios países, el 29 de las 45 nuevas moléculas, hayan sido aprobadas primero por ellos. Quiere decir que 16 nuevas drogas fueron aprobados primeros en otros mercados.
Por otra parte, 16 moléculas fueron clasificadas como “First-in-Class”. Se trata de medicinas en las que se implementaron mecanismos de acción únicos. Es un número similar al del 2014, año en el que 17 drogas entraron en esta categoría. Son por caso, Nucala de GSK y Empliciti de BMS.