ZAMTSU AMBIENTAL: NUEVOS MÓDULOS DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PREFABRICADOS (UCIP)

Los módulos de unidad de cuidados intensivos prefabricados (UCIP) son una novedosa e innovadora estructura hospitalaria que evita las infecciones nosocomiales (intrahospitalarias) y la contaminación cruzada, que en la pandemia han cobrado la vida de muchas personas. Su uso e implementación es rápida y cumple con todas las exigencias de la OMS, que podrían cerrar la brecha de falta de UCIs con la asepsia debida, en el país.

Han pasado casi dos años desde que el Perú entró en emergencia sanitaria por el COVID-19 y los hospitales aún no han podido adecuar sus unidades de cuidados intensivos, tal como indica la norma para pacientes infectocontagiosos, en ambientes únicos independientes y con los filtros de aire HEPA correspondientes, para evitar su contaminación.

Los pabellones UCI, en los que se atiende a un centenar de pacientes afectados hasta la fecha, no cuentan con cubículos independientes para una recuperación adecuada de los pacientes críticos. Frente a esta necesidad, una compañía visionaria, cuyo aprendizaje proviene del sector minero, diseñó Unidades de Cuidados Intensivos prefabricados a los que llamó UCIP.

Actuales salas UCI defectuosas en Minsa y Essalud

¿Qué son estos UCIP y de qué forma podrían hacer la diferencia entre la vida y la muerte en esta pandemia? Pues la respuesta es simple. El conocimiento en ambientes limpios que es a lo que se dedica Zamtsu Ambiental, llevó a encontrar una solución a las infecciones intrahospitalarias, que se generan en los pabellones mal acondicionados, que se han instalado en los hospitales y al mismo tiempo cerrar la brecha de unidades de cuidados intensivos en el país.

Mag. Lizandro Mejía,
Gerente general de Zamtsu Ambiental.

“La sala UCIP es una unidad de cuidados intensivos prefabricada, orientada a pacientes infectocontagiosos, como COVID-19, tiene filtros de aire HEPA y rejillas de extracción, flujo laminar, cuentan con una antesala, pasadizos que también tienen filtros HEPA y toda la tecnología e instrumentación para que el paciente en forma individual, tenga los cuidados necesarios para generar un ambiente aséptico y minimizar al máximo el riesgo de sufrir una infección intrahospitalaria y contaminación cruzada”, explica el Mag. Lizandro Mejía, Gerente general de Zamtsu Ambiental.

Este módulo convertido en una Unidad de Cuidados Intensivos proviene de ideas innovadoras que han tenido por años las mineras del país, pues han sido ellos quienes han usado más este concepto de usar módulos para acondicionar ambientes a lugares de difícil acceso de manera portátil. “Las mineras tienen años trabajado en el país desde la época de la colonia y con empresas que le suministran módulos prefabricados para todo uso, hasta del tamaño de un poblado” añade Mejía.

El especialista explica que un módulo prefabricado se puede acondicionar la cantidad de salas que se necesite, y se implementa con las especificaciones basadas en la Norma NTS 119 –MINSA 2015 (UCI), a fin de suministrar la infraestructura necesaria, correspondiente a un hospital de Nivel de Complejidad III, según la NTS N° 021-MINSA/DGSP-V.03.

“Con eso se garantiza que los pacientes no se mueran de infecciones intrahospitalarias, sino que luchen por salir de su enfermedad, exclusivamente. Con eso, le estamos dando mayor esperanza de vida. Un módulo básico de estas UCIP, cuenta con  seis salas (Cubículos) con presión negativa, esclusas con presión positiva” agrega el líder de Zamtsu.

Lo que es cierto es que estas UCIP, cumplen con la clasificación ISO Clase 6, según ISO 14644-1: 2015, Salas Limpias y Locales Anexos controlados. Parte 1: Clasificación de la limpieza del aire mediante la concentración de partículas y cumple la Guía Práctica para “Prevención de Infecciones Nosocomiales” dispuesta por la OMS.

También cuenta con un sistema de monitoreo de la contaminación a través de un sensor contador de concentración de partículas en suspensión en el aire (analogía de organismos microbiológicos contaminantes presentes en el ambiente), sensor temperatura y humedad relativa, sensor presión diferencial, sensor velocidad del aire, software LMS Express en cumplimiento de 21 CFR Part 11, servidor central y monitor principal para procesamiento de data de la contaminación y una torres de alarma óptica para alerta de la contaminación en cada sala.

Asimismo, posee detección de alarma de movimientos anormales del paciente y un sistema de llamada de enfermeras, sala blanca para cambiarse y sala roja para desinfectarse. Además, tiene una planta propia de Oxígeno. Y como es modular, se pueden añadir salas de acuerdo a requerimiento, con torres de desinfección con UV-C, tecnología de la compañía TersusMax de Corea, que ha resultado buena en un proyecto piloto en Huacho.

“Lo único que se requiere para la instalación de uno de estos módulos UCIP, es un espacio de 382 metros cuadrados, suministro de energía eléctrica y servicio de agua y desagüe. Con ese requerimiento que es básico y único, en 60 días se está entregado el módulo de seis camas” señala Lizandro Mejía.

Estos módulos prefabricados, señala Mejía, no son temporales y la única diferencia con cualquier unidad de cuidados intensivos de un hospital en la capital, es que su estructura no es de material noble sino metálica. “Duran el tiempo indefinido que se requiera. Son ambientes que se incorporan a ser parte de los hospitales. No hay hospitales diseñados para tener pacientes infectocontagiosos en cubículos. Han debido pensar en habilitar espacio para atenderos correctamente” subraya el CEO de la Zamtsu Ambiental.

“El kit del asunto es que en la medida que nosotros no le proporcionemos un ambiente libre de contaminación bacteriana a estos pacientes con COVID-19, que ya entran debilitados y en extremo vulnerables por el virus, se van a infectar en adición con una infección intrahospitalaria, que se aprovechará de esta condición, para darle la estocada final y luego morir, como ya ha venido sucediendo. Estos pacientes UCI vienen siendo atendidos en ambientes compartidos,   donde permanecen uno o dos meses junto a muchos otros  y allí se genera la contaminación cruzada”, puntualiza Mejía.

¿Cuánto es lo que podría costar un módulo UCIP? La inversión de una correcta forma de implementar una unidad de cuidados intensivos para infectocontagiosos, de manera más práctica y con todos los cuidados que se requieren para salvar la vida de las personas, es de tres veces menor de lo que se invertiría en la instalación de una UCI en un hospital de manera convencional y en ambientes compartidos, como lo ha venido haciendo el estado.


MODULO UCI PREFABRICADAS (UCIP)
La configuración y características del Módulo UCIP es la siguiente (se adjunta Hoja
Técnica):
A. 6 Salas (habitaciones) UCI con esclusa, escalable a mayor cantidad (diseño modular),
Estación de enfermeras, Vestuario mixto, Pasadizo principal, Área de Desinfección (Área
Roja), Compartimento de Ingeniería y Estación de Servicios.
B. Área Total Unidad: 382.82 m (27.15 x 14.10 m). Altura piso – techo 2.50 m.
C. Ventilación y extracción del aire seccionada en cada sala (balance inteligente), Presión
Negativa filtros HEPA y rejillas de extracción (salas, esclusas y pasadizos), con generación
de Flujo Laminar.
D. Sistema de Monitoreo de la Contaminación (Concentración de partículas) en tiempo real.
E. Sistema de video vigilancia (normal y térmico) centralizado CCTV para cada sala. Alarma
por fiebre del paciente y movimientos anormales.
F. Sistema de llamada de enfermeras a cada sala.
G. Autonomía en servicios, vía Planta generadora de O2, Centrales de O2, Vacío y Aire Comprimido (Medicinal).
H. Predispuesto para conexión eléctrica, agua y desagüe.

“Lo único que se requiere para la instalación de uno de estos módulos UCIP, es un espacio de 382 metros cuadrados, suministro de energía eléctrica y servicio de agua y desagüe. Con ese requerimiento que es básico y único, en 60 días se está entregado el módulo de seis camas”

Mag. Lizandro Mejía, ZAMTSU AMBIENTAL