El neumólogo francés Mathieu Molimard, uno de los principales expertos en dispositivos de inhalación a nivel mundial, estuvo en Perú la semana pasada para presentar los resultados de su estudio más reciente
Las exacerbaciones -episodios más intensos de disnea, tos y expectoración[2]- impactan profundamente la calidad de vida de un paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) e incluso suponen un riesgo mortal para este, especialmente cuando son severas.
Muchas personas que sufren de EPOC controlan su patología con dispositivos de inhalación, pero esto no es suficiente: por una sola vez que cometan algún error crítico al momento de utilizarlo, se duplican las posibilidades de sufrir una exacerbación. Sobre este tema conversó la semana pasada en Perú el neumólogo francés Mathieu Molimard.
Molimard, médico especialista en neumología y PhD en Farmacología, dirige actualmente el Departamento de Farmacología de la Universidad de Bordeaux y es un experto de renombre mundial en el tema de dispositivos de inhalación. En Perú compartió los resultados de su estudio más reciente EPOC: exacerbación y manejo del dispositivo de inhalación, evaluación en la vida real de 2935 pacientes.
El estudio de Molimard es novedoso porque estableció, por primera vez, la relación directa entre el uso inadecuado de un dispositivo de inhalación y las exacerbaciones severas. Este descubrimiento es particularmente importante porque las exacerbaciones son la principal causa de muerte de los pacientes con EPOC. Además, aunque no tengan un desenlace fatal, tienen un gran impacto en su calidad de vida y en la de sus familiares, pues se asocian a largas hospitalizaciones.
Esta investigación evidencia que no solo el fármaco tiene una importancia vital en el tratamiento de un paciente, sino también el dispositivo de inhalación que se utiliza para administrarlo. También resalta la importancia del entrenamiento que deben recibir todos los pacientes para garantizar que hagan un uso correcto de estos dispositivos.
Sobre la EPOC
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad progresiva que amenaza la vida, dificulta la respiración y produce síntomas que tienen un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. La sintomatología puede incluir: tos, mucosidad, silbidos o chillidos al respirar, falta de aire, opresión en el pecho y otros síntomas[3]. La espirometría es la principal prueba para diagnosticar la patología; este es un estudio indoloro en el cual le pidan a la persona que sople con la mayor fuerza posible a través de un tubo que va conectado a un aparato llamado espirómetro. Este aparato mide la cantidad de aire que se inhala o exhala de los pulmones y la rapidez con que lo hace[4].
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente unos 64 millones de personas sufren EPOC[5] y para 2030 se habrá convertido en la cuarta causa de muerte en todo el mundo. En nuestro país, el 4% de las muertes son causadas por las enfermedades respiratorias crónicas, entre las que se encuentra la EPOC[6].
[1] Organización Mundial de la Salud. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). http://www.who.int/respiratory/copd/es/
[2] Organización Mundial de la Salud. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Nota descriptiva. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/
[3] Cambiando Vidas. ¿Tienes EPOC? Realiza esta encuesta http://www.cambiandovidasla.com/vale-la-pena-averiguar-epoc/
[4] Íbid.
[5] Organización Mundial de la Salud. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). http://www.who.int/respiratory/copd/es/
[6] Organización Mundial de la Salud (OMS). Perú. http://www.who.int/nmh/countries/per_es.pdf?ua=1