UN NUEVO FONDO PARA ENFERMEDADES DE ALTO COSTO ES ANALIZADA POR EXPERTOS DEL SECTOR SALUD

¿Cómo financiar las enfermedades de alto costo para el cáncer y otros? ¿De dónde conseguir los recursos para que los tratamientos sean sostenibles? Estas y otras interrogantes son analizadas por VIDENZA CONSULTORES y ALAFARPE, los mismos que presentaron una propuesta viable para la creación de un Fondo que pueda financiar estos tratamientos.

 

Las enfermedades de alto costo están comprendidas en su mayoría por el cáncer, seguidas de insuficiencia renal crónica, enfermedades raras o huérfanas y los trasplantes. Justamente son estas las que están coberturadas actualmente por el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) a los beneficiarios del Seguro Integral de Salud. Pero esta cobertura aún es insuficiente pues no todos pueden acceder a ella. Es por eso que Videnza Consultores, que lidera Janice Seinfeld, ha presentado algunas propuestas.

Entre ellas está un estudio que estima la brecha que tiene FISSAL para hacer una cobertura eficiente no solo de los que hoy se ven beneficiados, sino de los 33 millones de peruanos, ya que hoy en día, existen diferentes coberturas en los subsistemas de salud, algunos incluyen y excluyen ciertas enfermedades en su cobertura. “Cada uno tiene su propio plan de beneficios, sus propias reglas de financiamiento, sus coberturas diferenciadas y una red de prestación distinta”, señala Janice.

La propuesta de Videnza, tiene como iniciativa articular todas las fuentes de financiamiento que hay en el sistema de salud, en un solo fondo para poder mancomunar y hacer un manejo eficiente del riesgo. “Es decir, hacer compras eficientes y operación médica, administrativa, mejorar las compras, el uso de las salas y de los equipos. Es decir, las dos cadenas grandes de valor en el sector salud que son el aseguramiento y la prestación, y que tienen que generar valor al paciente” indica la doctora en economía.

EL CÁNCER ES MÁS COSTOSO

Uno de los problemas que tiene FISSAL es que no garantiza el financiamiento. Su financiamiento se designa a través de un presupuesto histórico que ha ido creciendo en los últimos años. Los 81 millones de soles que tuvo en el 2012, aumentó a 419 millones de soles, en el 2018 y ahí se quedó.

Esto aún es insuficiente puesto que el 70% de este presupuesto es designado a tratar siete tipos de cáncer que van a ascenso, siendo además la primera causa de mortalidad en el Perú con 109 muertes por cada 100 mil habitantes. “Lo que tenemos que buscar es que estos sistemas sean sostenibles en el tiempo y en eso se está trabajando” señala el Dr. Eduardo Payet, Jefe del Instituto de Enfermedades Neoplásicas, quien además señala que existen alternativas de nuevas drogas del que podrían ser beneficiarios los peruanos si es que tuvieran acceso mediante el SIS.

Para Asociación De Laboratorios Farmacéuticos del Perú (ALAFARPE), crear un fondo es importante, pues podría mejorar el financiamiento de los medicamentos de alto costo para el cáncer, mediante un riesgo compartido que es algo que está funcionando en otros países, señala Rosa Aquije, presidenta de este gremio. “Hay mecanismos que se tiene desde la industria farmacéutica para colaborar con modelos económicos que permitan también atender a más pacientes con el mismo presupuesto. Uno de ellos es el modelo de riesgo compartido” subraya.

Este modelo, explicó Aquije, se diseña de acuerdo a la enfermedad, y significa el pago del tratamiento por resultados. “Por ejemplo, el compromiso del tratamiento dice que yo te puedo entregar un nivel de sobrevida de un numero de meses adicionales y si eso no se cumpliera el estado no tiene por qué pagar el tratamiento. Claramente lo cual tiene que estar vinculado a un manejo de monitoreo correcto desde el momento que se diagnostica para cumplir con la propuesta de valor que ofrece el medicamento, pues se trata de brindar salud y si un tratamiento no brinda salud no tendrías por qué pagarlo” señala

“El modelo en Uruguay, demostró que no tuvo un incremento en el gasto de medicamentos de alto costo pero sí de pacientes que se beneficiaron, por lo tanto puede ser positivo incorporar estos modelos de negociación que desde la industria pues generan compromiso del gobierno de llegar a más pacientes” añade.

¿FINANCIAMIENTO GARATIZADO?

La propuesta de Videnza Consultores. es crear un fondo que podría ser a través de FISSAL, pero con financiamiento de distintas fuentes y no solo de recurso ordinarios del Estado, que tenga contribuciones obligatorias, contribuciones de EsSalud y FF.AA., de venta de planes y lo que se pueda gestionar de organismos internacionales.

“Con todo lo que llega a este fondo se puede tener un plan de beneficios definido, mancomunar los fondos, hacer compras estratégicas, compra de tecnología sanitaria. Se podría comprar prestaciones de cualquiera de las IPRESS especializadas que tendrían que articularse. Pero este fondo tiene que tener autonomía financiera y administrativa, se necesita una rectoría del MINSA fortalecida para esto” subraya la líder de Videnza.

Janice, en su propuesta incluso ha hecho estimaciones de la brecha financiera que hoy tiene el FISSAL para hacer una cobertura eficiente y además ha ido más allá, pues propone también un espacio fiscal para poder ir cerrando la brecha.

“Hemos estimado un requerimiento financiero de 5.400 millones de soles para tratar y cubrir a los 33 millones de peruanos. El 70% de este presupuesto destinado para distintos tipos de cáncer, el 20% para enfermedades crónicas, el 6% para enfermedades raras y huérfanas, 2% trasplante renal, 1% trasplante de médula ósea” indica.

Asimismo, señala que no se necesita toda esta plata ni tiene que ser de un día para otro porque actualmente las enfermedades de alto costo en el país están financiadas por casi 2 mil millones de soles, de los cuales 950 millones son contribuciones de financiamiento de EsSalud y 1050 millones de recursos ordinarios del MINSA, lo cual dejaría una brecha de 3.500 millones de soles.

CÓMO SE FINANCIA

La primera propuesta para cerrar esta brecha es tener recursos del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), que provienen de las bebidas alcohólicas, tabaco y bebidas azucaradas que son las causantes de la mayor parte de las enfermedades.

Videnza estimó que con este impuesto podrían acceder a recaudar 4.294 millones de soles al año. Es decir que con que solo se recaude la mitad ya alcanza para ir cerrando esa brecha. Asimismo, plantea que se vuelva a tener el 9% de las gratificaciones de julio y diciembre de los contribuyentes a EsSalud, lo cual les generaría un financiamiento importante a los asegurados.

“EsSalud tiene problemas financieros y será difícil que haga contribuciones del fondo que tienen, pero las dos gratificaciones podrían estar sujetas nuevamente a aportes para EsSalud, ya que congreso las desgravó. Con 9% de las gratificaciones de julio y diciembre se cauda 1.800 millones de soles y EsSalud necesita para cubrir a su población 900 mil soles, la mitad” indica Janice.

Esa propuesta no es descabellada, incluso la Organización Internacional de Trabajo (OIT) plantea entre sus propuestas a EsSalud que el 9% de las gratificaciones vuelvan a estar sujetas a aportes para la institución aseguradora pues tiene un déficit importante. No obstante, la Presidenta de EsSalud, Fiorella Molinelli, ha declarado que por el momento no están tocando el tema de las gratificaciones, y están enfocando en establecer otros mecanismos de recaudación.

Por su parte, Janice Seinfeld, señala que lo que recaudaría con ambas acciones (impuesto y 9% de gratificaciones) a favor de su propuesta de un fondo único serían 6.112 millones de soles pese que solo se necesitaría 3.500 millones de soles según lo ha estimado por Videnza en su estudio. Una propuesta que vale la pena analizarla, puesto que cada año aparecen 15 mil nuevos casos de cáncer que en su mayoría son cubiertos por el SIS y FISSAL, sumado a los 50 mil pacientes, alcanzan la suma de 65 mil que padecen de este mal.

“Si tú no estás protegido, primero te empobreces y luego te mueres. Tu familia se afecta porque tienes que vender la casa para pagar las cuentas y así es que estamos en la lógica del aseguramiento universal en el que todos tienen que estar y ser tratados con atención de calidad” señala el Dr. Eduardo Payet, Jefe del INEN.

“El tratamiento de enfermedades de alto costo va de la mano con el aseguramiento universal. Hay que abrirse a nuevos modelos de negociación e incluir códigos de ética, espacios transparentes que la ciudadanía pueda ver cómo se negocia y qué se negocia para que haya la certeza y la seguridad que se está usando bien los recursos en bien del paciente” finaliza Rosa Aquije, representante de ALAFARPE.