El tratamiento con teclistamab, administrado por vía subcutánea a una dosis de 1500 µg / kg una vez a la semana, produjo una alta tasa de respuesta y un perfil de seguridad alentador en pacientes con mieloma múltiple recidivante / refractario.
El tratamiento con teclistamab (JNJ-64007957), administrado por vía subcutánea (SC) a una dosis de 1500 µg / kg una vez a la semana, produjo una alta tasa de respuesta y un perfil de seguridad alentador en pacientes con mieloma múltiple (MM) recidivante / refractario, según Resultados actualizados de la fase 1 del ensayo MajesTEC-1 (NCT03145181) que se presentaron durante la Reunión Anual de la ASCO de 2021.
“Nuestros resultados con un seguimiento más prolongado respaldan la dosis recomendada de teclistamab en la fase 2”, dijo Amrita Y. Krishnan, MD, City of Hope Comprehensive Cancer Center, Duarte, California, durante una presentación de los datos. “Demostramos que teclistamab fue bien tolerado. No se identificaron nuevas señales de seguridad. … Las tasas de respuesta al teclistamab fueron altas, con respuestas profundas y duraderas que se profundizaron con el tiempo ”.
En el primer ensayo de fase 1 de dos partes, abierto y en humanos, el teclistamab se administró por vía intravenosa (IV) o SC en 4 cohortes de dosificación, de las cuales RP2D (teclistamab 1500 µg / kg una vez a la semana SC se identificó como el recomendado dosis, con dosis escalonadas de 60 µg / kg y 300 µg / kg utilizadas para mitigar el riesgo de síndrome de liberación de citocinas (SRC) grave.

“A pesar de las mejoras en la supervivencia con muchas de estas nuevas terapias, tenemos pacientes con mieloma que eventualmente recaen y requieren tratamientos adicionales”, explicó Krishnan. “Las terapias más prometedoras para estos pacientes son a menudo aquellas que tienen nuevos mecanismos de acción. Eso incluye inmunoterapias dirigidas a BCMA «.
Teclistama es un anticuerpo biespecífico de tamaño completo listo para usar que redirige las células T a células MM que expresan BCMA, considerado un nuevo enfoque de tratamiento que ahorra esteroides para MM recidivante / refractario.
En la reunión anual de la ASCO de 2021, Krishnan informó sobre los resultados de RP2D, con pacientes adicionales y un seguimiento más prolongado, para evaluar la seguridad y tolerabilidad del agente, así como la actividad antitumoral, la farmacocinética (PK) y la farmacodinámica (PD).
El límite de datos para los análisis actualizados fue el 29 de marzo de 2021.
Para ser elegibles, los pacientes debían tener mieloma múltiple documentado según los criterios del Grupo de Trabajo Internacional sobre Mieloma; se les exigió que tuvieran una enfermedad mensurable; y tener recaída, resistencia al tratamiento o intolerancia a las terapias establecidas para el mieloma múltiple. Sin embargo, es de destacar que a los pacientes no se les permitió recibir terapias dirigidas previamente a BCMA.
En total, 157 pacientes se inscribieron en el ensayo, y 40 recibieron RP2D.
Los pacientes tratados con RP2D tenían una mediana de edad de 62,5 años (rango, 39-84). La mayoría eran hombres (65%); refractarios de triple clase (83%) y refractarios a su última línea de terapia (88%), con una mediana de 5 líneas de terapia previa recibidas (rango, 2-11). La mediana de tiempo desde el diagnóstico hasta el tratamiento en el brazo de RP2D fue de 5,7 años (rango, 0,8-17,4).
Teclistamab pareció bien tolerado. Los eventos adversos hematológicos (EA) de grado 3/4 más comunes para el grupo RP2D fueron neutropenia (40%), anemia (28%), trombocitopenia (20%) y leucopenia (18%). Otros EA de grado 3/4 fueron diarrea (5%) y fatiga (3%).
La primera aparición de citopenias de grado 3/4 se limitó generalmente a la dosificación progresiva y los ciclos 1 y 2 de tratamiento. Se notificaron infecciones en el 51% de los pacientes tratados con SC, incluido el 21% de grado 3/4 y el 45% en los del grupo RP2D, incluido el 23% de grado 3/4. Se produjo neurotoxicidad en 1 paciente tratado en el brazo SC; sin embargo, el paciente fue tratado con RP2D, el EA fue de grado 1, se resolvió sin intervención y el paciente permanece en terapia. Se notificaron reacciones en el lugar de la inyección en el 42% del grupo de tratamiento SC, incluido el 50% de los tratados con RP2D. Es de destacar que todos los eventos fueron leves y manejables, dijo Krishnan.
Se informaron dos muertes en los brazos SC; sin embargo, ninguno estaba en el brazo de RP2D y no estaba relacionado con el tratamiento con teclistamab.
En total, 28 pacientes (70%) experimentaron RSC con la dosis de RP2D, pero todos los eventos fueron de grado 1/2 y generalmente se limitaron al aumento en la primera dosis completa, agregó. El SRC se produjo en una mediana de aparición de 2 días (rango, 1-6) en el brazo de RP2D, con una duración de una mediana de 2 días (rango, 1-8).
La mediana de duración del seguimiento de la eficacia fue de 6,1 meses (rango, 1,2-12,2).
La tasa de respuesta general (TRO) fue del 65% con RP2D, con el 58% de los pacientes logrando una respuesta parcial muy buena o mejor, y más del 40% experimentando una respuesta completa (RC) o mejor. La mediana de tiempo hasta la primera respuesta confirmada fue de 1 mes (rango, 0,2-3,1). La TRO en los que eran refractarios de triple clase fue del 61%.
Seis pacientes, a partir del punto de corte de los datos, en la cohorte RP2D tenían RC negativas a la enfermedad residual mínima (ERM) o RC estrictas en 10-5 (n = 1) y 10-6 (n = 6). Dos pacientes que demostraron una RC o mejor durante más de 1 año habían sostenido la negatividad de la ERM.
A la dosis recomendada, las respuestas fueron duraderas y se intensificaron con el tiempo, dijo Krishnan, y agregó que no se alcanzó la duración media de la respuesta (DOR). De los 26 que respondieron, 22 (85%) estaban vivos y continuaron con el tratamiento con teclistama, después de un seguimiento de medina de 7,1 meses (rango, 3,0-12,2).
DOR fue consistente para aquellos en los brazos SC, así como en los 4 brazos de dosis de tratamiento, con 36 de 45 y 19 de 32, respectivamente, con tratamiento vivo y continuo con una mediana de seguimiento de 9,3 meses (rango, 3,0-19,4) y 15,6 meses (rango, 5,4-2,6).
En lo que respecta a la farmacocinética y la farmacodinamia, el grupo RP2D tuvo relaciones pico / valle bajas. “Es importante destacar que el nivel mínimo medio estaba por encima del nivel de exposición objetivo. La inmunogenicidad fue baja y no afectó la farmacocinética. Solo 1 paciente tratado con teclistama subcutáneo tenía títulos bajos de anticuerpos antidrogas y este paciente no fue tratado con la dosis recomendada”, explicó Krishnan.
«Esperamos ver los resultados del estudio de expansión de fase 2 de etiqueta abierta, que se cumplió con esta dosis recomendada de fase 2 y está actualmente en curso», concluyó. «Los estudios futuros evaluarán el teclistama en líneas de terapia anteriores y también en combinación con otros agentes».