OPINIÓN: 100 MIL PACIENTES CON IC EN LIMA

Hoy en día, la Insuficiencia Cardíaca (IC) es un problema mayor. Hay que tener en cuenta que el corazón es fundamental para poder vivir y es un órgano cuyo latido es constante.

POR: Dr. Felix Medina
Cardiólogo

Es indispensable con la vida que el corazón no se detenga, si ocurre lo contrario estamos ante un paro cardíaco con lo cual el corazón deja de latir y, por lo tanto, el paciente muere. En ese sentido, la Insuficiencia Cardíaca parte desde el principio de que el corazón es el encargado de llevar toda la sangre, oxígeno y nutrientes a las partes más recónditas del cuerpo y le otorga vida. Sin embargo, cuando este corazón es incapaz de poder llevar toda la energía, oxígeno y nutrientes es que se habla de Insuficiencia Cardíaca. Clásicamente, ocurre que por muchos años un sujeto que tenga este cuadro de IC se puede mostrar silente, asintomático y sin mayores molestias. Sin embargo, bruscamente comienzan a aparecer los síntomas comunes como la fatiga, el cansancio y la falta de aire al hacer actividades que es lo que va poniendo en alerta de que algo está pasando en el corazón. Las causas más frecuentes de la Insuficiencia Cardíaca son: hipertensión arterial, diabetes, enfermedad coronaria, colesterol elevado y obesidad. Es decir, las personas que padezcan estos males son pacientes potenciales a sufrir Insuficiencia Cardíaca. Por ende, la piedra angular en el tratamiento es tratar estas enfermedades de fondo y, como segundo paso, tratar la Insuficiencia Cardíaca evitando el exceso de líquidos, de sal, de alcohol y de tabaco con el fin de no seguir dañando el corazón, que es un músculo muy sensible y que rápidamente se enferma. Definitivamente, la medicación es vital y compleja para esta enfermedad. Eso sí, es fundamental que esta medicación tenga un seguimiento y control médico estricto para que se puedan aliviar los síntomas. Pero, la pregunta de oro es ¿la Insuficiencia Cardíaca es curable?. Hay que ser claro y sincero: la Insuficiencia Cardíaca cuando se detecta no es curable, no es reversible. Lo que se puede hacer es frenar los síntomas para que el corazón no se deteriore más y otorgarle al paciente calidad de vida. Sin embargo, en los últimos dos años están apareciendo estrategias y medicamentos novedosos que están superando a los antiguos y que inclusive pueden bajar la mortalidad de manera significativa. A partir de esto, lo fascinante e interesante es que tenemos esperanza, pero lo ideal para evitar llegar a Insuficiencia Cardíaca y esto se da a partir de tratar los factores de riesgo. Honestamente, no tenemos las cifras exactas sobre esta enfermedad. La información que tenemos es sobre los factores frecuentes que la originan. Por ejemplo, habría un millón de personas con diabetes, cinco millones con hipertensión y en colesterol y obesidad estaríamos de 10% a 30%. Es decir, estamos en problemas ya que estas personas son pacientes potenciales a sufrir IC. Sin embargo, y sin ser escandalosos, podemos hablar de que solo en Lima, habría cien mil personas con este temible cuadro que afecta principalmente a adultos mayores.