El último ensayo clínico hecho por el laboratorio Merck revela que la eficacia del medicamento anticovid es menor a la que se creía.
El Mulnoperavir, medicamento autorizado recientemente por la DIGEMID en el Perú y adquirido por el Gobierno de El Salvador para pacientes con covid-19, tiene una eficacia del 30 % para prevenir las hospitalizaciones y muertes a causa de la infección por SARS-CoV2, según el último ensayo clínico disponible.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), avaló el 23 de diciembre el uso de emergencia de esta píldora, y recomendó que se use en pacientes con grave riesgo de ser hospitalizados o de morir por esta enfermedad.
El ensayo clínico utilizado para avalar el uso del medicamento por la FDA fue hecho por el mismo laboratorio que lo creó, Merck/MSD, y fue divulgado el 26 de noviembre.
Sin embargo, este estudio demostró que la eficacia es inferior a la anunciada anteriormente por sus creadores: el medicamento reduce en un 30% (y no en la mitad como se creía inicialmente) el porcentaje de hospitalizaciones y decesos entre los pacientes que tomaron la píldora poco después de la infección.
El molnupiravir contiene el tratamiento especial para poder limitar incluso el 50 % de los ingresos a las áreas de hospitalización ante el COVID-19″.
Aunque la píldora tiene un 30 % de eficacia, la FDA avaló su uso de emergencia en los pacientes con mayor riesgo a desarrollar infecciones peligrosas por covid-19, ya sea por condiciones preexistentes o enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes.
La FDA recomendó, además, que se use únicamente cuando los beneficios por tomar el medicamento superen el riesgo de consumirlo; y específicamente cuando no haya disponibilidad de otros tratamientos, como personas que no hayan sido vacunadas contra el covid-19.
El único tratamiento aprobado por la FDA hasta ahora, además de mulnopiravir, es el Paxlovid, que tiene un 90 % de eficacia.
¿CÓMO SE REALIZÓ EL ESTUDIO?
Según la autorización de la FDA, disponible en el sitio web de la Agencia, también se han hecho estudios independientes para avalar el uso de Molnupiravir.
Uno de los datos principales es el de MOVe-OUT, un ensayo aleatorizado y controlado en el que se usaron dos píldoras: Molnupiravir, y un placebo, para el tratamiento de pacientes no hospitalizados, que tenían covid-19 de forma leve a moderada, pero tenían alto riesgo de enfermarse gravemente.
Todos los pacientes eran mayores de 18 años de edad, personas mayores con una condición médica crónica, o con un mayor riesgo de infección por SARS-CoV-2. Se aseguró, además, que no habían recibido vacunas anticovid.
De las 709 personas que recibieron molnupiravir, el 6.8% fueron hospitalizadas o murieron en este período de tiempo; en comparación con el 9.7% de las 699 personas que recibieron un placebo.
Además, «de las personas que recibieron molnupiravir, una murió durante el período de seguimiento en comparación con nueve personas que recibieron placebo», indica la FDA.
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) otorgó en el Perú el Registro Sanitario Condicional a Molnupiravir, fármaco desarrollado por la empresa Merck Sharp & Dohme (MSD), para su comercialización en el país con receta médica.