El sector salud privado creció +8% el año pasado y se esperaba que este año sea similar o incluso un poco mayor. Con la crisis del COVID 19 claramente esto no ocurrirá, y además tendremos un entorno muy diferente donde los prestadores de servicios de salud deberán adaptar su oferta a las nuevas condiciones.

antonio.chumbe@marketingmedicoconsultoria.com
La demanda de servicios de salud privada está ahí y es probablemente uno de los sectores donde la velocidad recuperación será mayor -comparado con otros- pero solo para aquellas IPRESS que entiendan el nuevo entorno y sean capaces de adaptar su oferta médica a la nueva demanda.
El mes de Mayo marcará el inicio de recuperación para los servicios de salud, 4 recomendaciones que todo prestador de servicios de salud debe considerar:
- Desarrolle interacción virtual entre médico y paciente: Es impostergable tener canales alternos de atención a pacientes. Esta nueva interacción complementa su oferta -no sustituyen una consulta médica- y debería ser parte de una estrategia de fidelización de pacientes. Los prestadores de servicios de salud debe ser muy proactivos para interactuar de manera diferente con los pacientes, Telemedicina, consultas virtuales, redes sociales, e mails, SMS, etc. Las diferentes especialidades médicas debe implementar estrategias nuevas para interactuar con sus pacientes. Por ejemplo, CareClix, una plataforma virtual con más de 20 millones de usuarios en Estados Unidos, reportó un incremento mayor al 50% en el uso de la herramienta desde el mes de marzo último.
- La oferta de cada una de las especialidades médicas debe adecuarse según los requerimientos de sus pacientes; por ejemplo, los odontólogos tienen un gran reto para la atención nueva a sus pacientes, deben generar protocolos muy claros y comunicarlos a sus pacientes de forma proactiva. Los dermatólogos, especialidad que venía creciendo a ritmo interesante, puede tenar una menor demanda -excepción de casos críticos- y por tanto deben ser especialmente “agresivos” para fidelizar a sus pacientes. Las especialidades que tienen mayor número de consultas médicas privadas son Pediatría, Ginecología, Traumatología y Medicina Interna, éstos especialistas -además de mejorar sus protocolos de seguridad para atender pacientes- deberán trabajar exclusivamente por citas, es decir, sin salas de espera con pacientes.
- La promoción de los servicios médicos no debe detenerse, es momento de estar muy activo, por lo menos digitalmente donde la inversión publicitaria es mínima. Para presupuestos mayores que manejan IPRESS (Radio, TV, prensa escrita, etc.) de mayor tamaño, las pautas publicitarias deberían reestablecerse para la segunda mitad del año, seguramente de manera focalizada y con mensajes de seguridad y cumplimiento de protocolos de seguridad. La inversión publicitaria de clínicas privadas en medios tradicionales superó los 3.1 millones de dólares en el 2019, y aunque con la crisis del COVID muchas pautas publicitarias han sido suspendidas, las empresas necesitaran reactivarlas para reforzar su posicionamiento y atraer pacientes.
- Finalmente, si la crisis del COVID ha golpeado considerablemente su IPRESS, considere la alternativa de buscar un nuevo socio, nuevos médicos con especialidades complementarias pueden ser financieramente interesantes y fortalecer su oferta de valor para los servicios de salud. Hay casos interesantes de Institutos de Traumatología donde el nivel de especialización y complemento hacen que su oferta de valor sea cada vez mejor.