FIFARMA: “LA CONFIANZA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA AUMENTÓ A UN 49%”

RAFAEL DÍAZ-GRANADOS, DIRECTOR EJECUTIVO DE FIFARMA (FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA)
A diciembre del 2021, la industria farmacéutica de innovación ubicó por encima de sectores como tecnología, banca y seguros, en un estudio de percepción que realizó IPSOS Mori, resaltó el director ejecutivo de FIARMA, Rafael Díaz, quien además añade que las flexibilidades o agilidades que se introdujeron en los procesos regulatorios los distintos países durante la pandemia deben ser procesos comunes y no solo en emergencia sanitaria.

¿Cuáles han sido los objetivos de FIFARMA durante la pandemia?

Durante la pandemia FIFARMA se ha enfocado en: Apoyar y comunicar las acciones que han realizado las compañías farmacéuticas de I+D para encontrar vacunas y tratamientos contra el COVID-19 en tiempo récord, y en especial su labor en Latinoamérica. También en promover ecosistemas que protejan la innovación y la propiedad intelectual para seguir generando un círculo virtuoso que garantice seguir encontrando más y mejores tratamientos para los pacientes. Además nos hemos enfocado en fomentar alianzas público-privadas que acompañen los esfuerzos locales para tener sistemas de salud sostenibles y mejorar el acceso a medicamentos innovadores, como por ejemplo una alianza con MSH (Management Science Health) para desarrollar un estudio donde se comparan las políticas de acceso a la innovación farmacéutica en 11 países de la región y con LAPA (Latin American Patient Academy) en donde hemos unido esfuerzos apoyando las iniciativas de capacitación y fortalecimiento de capacidades de las asociaciones de pacientes de la región. Por último, reinventar la forma de trabajar y adaptarnos al mundo virtual, con el único fin de seguir avanzando la ciencia a favor de los pacientes.

¿Considera que los laboratorios de innovación han podido demostrar al público menos conocedor la importancia de la investigación y desarrollo de la industria farmacéutica?

Este es un momento en el que la ciencia ha demostrado que se puede marcar una diferencia a través de la investigación y el desarrollo. De acuerdo a un estudio de percepción que realizó IPSOS Mori para IFPMA (Federación Internacional de Compañías Farmacéuticas) en diciembre de 2021, la confianza en la industria farmacéutica aumento un 3%, llegando a 49%, y se ubicó por encima de sectores como tecnología, banca y seguros. Adicionalmente se refleja el público considera que el sector está trabajando por mejorar el acceso a los medicamentos innovadores.

¿Qué aprendizajes han tenido en estos dos años de pandemia?

La pandemia nos demostró que, sin salud, la economía y el desarrollo de un país se ven obstaculizados. Nos permitió conocer de cerca el trabajo que realiza la industria farmacéutica en el mundo día a día para encontrar soluciones y curas a diferentes enfermedades. Gracias a los años de experiencia y de investigación científica, se pudo encontrar una vacuna contra el COVID- 19 en tiempo récord. Este es un momento en el que la ciencia ha demostrado que se puede marcar una diferencia a través de la investigación y el desarrollo.

 Se demostró que las flexibilidades o agilidades que se introdujeron en los procesos regulatorios durante la pandemia funcionan, y generaron grandes beneficios para los sistemas de salud y mejoraron el acceso de los pacientes a medicamentos innovadores. Por esta razón, consideramos que estos cambios debería ser parte de los procesos comunes y no solo usarlo para emergencias.

Si bien la pandemia aún no termina y se está entrando en otra etapa, ¿Cómo cambiará la industria farmacéutica de innovación antes y después de esta pandemia?

Todos debemos seguir aportando para estar preparados para una futura pandemia. Como industria estamos comprometidos en invertir en investigación de patógenos con potencial epidémico y pandémico, y nuevas variantes para encontrar vacunas y tratamientos contra ellos. Estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia y conocimientos prácticos para respaldar las acciones de los gobiernos y otras partes interesadas para mejorar los sistemas de salud y fortalecerlos para una futura pandemia. También queremos fomentar aún más el trabajo articulado con diferentes actores del sistema de salud con el fin de encontrar soluciones para tener sistemas de salud sostenibles centrados en los pacientes.

¿Qué políticas de salud le sugiere implementar a los países para afrontar desafíos a futuro como una pandemia que acabamos de padecer?

La preparación efectiva para una pandemia requerirá un liderazgo político sostenido, voluntad política, coordinación global, alineación regulatoria, asociaciones público-privadas, solidaridad y un financiamiento inicial y continuo acorde. Adicionalmente, creemos que los gobiernos deben fomentar ecosistemas de innovación con una sólida protección a la propiedad intelectual y apoyar mecanismos de compra con enfoque holístico y multidimensional, que contemple no solo los beneficios clínicos o terapéuticos, sino también los socioeconómicos.

¿En qué nuevos frentes o replanteamientos están abocados de cara al futuro en FIFARMA?

En FIFARMA buscamos apoyar los nuevos retos y prioridades de la salud mundial, entre los que se encuentran la digitalización de la salud y la búsqueda de soluciones basadas en datos. La pandemia reafirmo lo importante que es tener políticas adecuadas y recursos que permiten la salud digital beneficios para llegar a todos los que los necesiten.