“EL OBJETIVO NO ES SOLO DONAR INSULINAS, SINO QUE EL PROYECTO SEA SOSTENIBLE”

Changing Diabetes in Children, debe ser la primera Asociación Público Privada entre un laboratorio farmacéutico y el Ministerio de Salud, a través de la DIRIS Lima Sur. Este proyecto que integra también a una asociación de pacientes, creará clínicas de diabetes en el nivel primario de salud donde se atenderán niños con diabetes tipo 1 de manera gratuita y se capacitarán a médicos de este nivel para un mejor abordaje de la enfermedad. La intención es extenderla a todo el país. A continuación una entrevista a Luis Cisneros, Vicepresidente y gerente general del Laboratorio Novo Nordisk CLAT (Región Centroamérica, Caribe, Perú y Ecuador).

¿Qué nuevos proyectos tiene Novo Nordisk pronto a ser lanzados?

Tenemos varios proyectos en Perú y en otros países, pero sí la pandemia ha provocado que algunas de las cosas estén retrasadas. Además, en diferentes países los niveles son diferentes. La curva se va para arriba en Perú, pero se va para abajo en Ecuador, por ejemplo. Al principio Ecuador, uno de los países que estaba en nuestra administración, estaba muy afectado al inicio de la pandemia. Luego Perú vivió una situación difícil. También los ritmos de vacunación son diferentes, Panamá que es donde está nuestra oficina central, tiene un elevado ritmo de vacunación. Ecuador y Guatemala no lo tiene tanto. Esto desafortunadamente nos ha retrasado en algunos tiempos, para algunas cosas, pero de todos modos no se ha detenido nada. Solamente son algunos cambios. Y en Perú, particularmente estamos con un portafolio interesante de productos  y estamos registrando nuevos productos para que sean lanzados para así beneficiar a más pacientes y el lanzamiento de Changing Diabetes in Children.

Imagino que este programa ha sido uno de los que ha sufrido retraso en su lanzamiento por pandemia…

Fíjate que en lo que se refiere a lanzamiento de proyectos, este (Changing Diabetes in Children) sí sufrió unos cambios pero de un carácter más legal. También tuvo bastante cooperación en todas las autoridades de Perú, quienes siempre estuvieron dispuestos e integrados y afortunadamente la tecnología nos ayudó a traer los contratos, ya que este proyecto con el Estado está respaldado con contratos. Eso nos ayudó a ir y venir a través de medios digitales para llegar a un acuerdo de todas las partes y poder hacer la firma oficial.

¿Hubieron otros proyectos han sufrido de retrasos?

En lo que se refiere a lanzamiento de productos sí, pero los productos se van registrando y hemos usado las plataformas oficiales para hacer los lanzamientos de manera de webinars y educación médica continua. Todas estas cosas no nos han detenido. Hemos tenido que transformarnos, pero afortunadamente hemos podido salir adelante con las principales actividades de educación médica.

¿Cuántos lanzamientos de productos se han llevado a cabo en los últimos 18 meses?

En Perú, ninguno. Lo último que hicimos fue antes de la pandemia, ahora estamos en proceso de registro de una molécula. Los procesos de registro de una molécula en Perú duran entre 18 y 24 meses, por lo que estamos esperando el primer trimestre del siguiente año para lanzar una molécula innovadora en lo que se refiere a tratamiento de diabetes tipo 2, se llama semaglutide, es un inyectable que ya ha sido lanzado en otros países y que por diferencia en los tiempos de registro no nos permitieron hacerlo en Perú todavía. El año 2022 estaremos lanzando tres potenciales productos: semaglutide y Liraglutide que son para obesidad y una insulina.

“El año 2022 estaremos lanzando tres potenciales productos: semaglutide y Liraglutide que son para obesidad y una insulina”.

Las estadísticas de muertes han disminuido en varios países, en Perú también, a pesar que aún se espera una tercera ola ¿cómo analizan este escenario post pandemia desde la posición de Novo Nordisk?

Tanto en obesidad como en diabetes, son dos padecimientos importantes para COVID-19 y es nuestra responsabilidad llevar productos innovadores para controlar el primer eje de su enfermedad cuando desafortunadamente tengan algún contagio de COVID y esto no haga más difícil su transición por esta enfermedad.

Nosotros afortunadamente hemos podido lanzar productos, seguido a través de medios digitales, haciendo nuestro llamado a los médicos para garantizar esto. Por otro lado, en la cadena de suministro que es un factor importante, hemos hecho esfuerzos enormes para que no haya falta de suministros. Al principio de la pandemia, toda la gente espantada de no poder tener acceso a sus medicamentos e hicieron un sobre stock personal y compraban varias dosis. Eso, nos trajo algunas dificultades, pero no dejamos que este impacto en la logística, la reducción en vuelos de aviones, impactara en los pacientes y afortunadamente hemos logrado que nuestra cadena de suministros siga hacia adelante.

Por otro lado, el equipo de Novo Nordisk, ha seguido implementando programas para pacientes que ayudan a dar continuidad con algunas educaciones, porque uno de los factores importantes en diabetes y obesidad es la educación. Entonces, a través de estos programas estamos ayudando a los pacientes a que sigan entendiendo la importancia de la dieta, del control, del medicamento, de ir al médico. Los médicos también se han subido a este tren de hacer consultas digitales para garantizar que los pacientes sigan atendiéndose y controlando sus factores de riesgo.

¿Qué sistemas de salud de los distintos países considera que han podido manejar mejor las cadenas de suministros durante la pandemia, para que los pacientes tengan ese acceso, que en el caso de Perú no lo tuvieron en los primeros meses donde no podían salir y tener citas con sus médicos?

Creo que todos los países han ido bien, excepto por Cuba que cerraron vuelos. Tuvimos con ellos problemas logísticos, pero en general la atención al paciente ha sido muy buena en todos los países. No hemos visto pacientes que hayan sufrido por falta de medicamento de manera radical. Lo que sí es que antes tenías que ir mucho a la farmacia por un medicamento, pero ahora levantas el teléfono o haces un pedido de manera digital y el producto llega a tu casa.  Todo esto mejoró muchísimo con la pandemia.  Nosotros incluso hemos hecho acercamiento con empresas como Pedidos ya, donde les enseñamos cómo hacer un correcto manejo de la cadena de frío para que el producto se entregue correctamente y no tenga ningún defecto. Fuimos entendiendo como convivir con este virus.

ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA

¿Perú es el primer país con el proyecto Changing Diabetes in Children?

Perú es el primer país de todo Latinoamérica en lanzar este proyecto. Es un programa que se ha lanzado en 14 países principalmente en África, en algunos países del sudeste asiático, y ahora por primera vez en Latinoamérica está Perú. Teníamos también pensando lanzarlo en México, pero es complejo políticamente, por varios intereses que hay de por medio.

¿El desafío más importante para concretar este proyecto ha sido involucrar a los gobiernos locales, DIRIS y MINSA?

El gran desafío del proyecto es conjuntar a todos los actores porque necesitas muchísimas personas para echar andar un proyecto como Changing Diabetes in Children. Este proyecto tiene un programa de educación para los pacientes, otro para los médicos. Hay que trabajar de la mano con el MINSA, para poder localizar las regiones donde están esos pacientes con pocas  economías. El paciente diabético tipo 1, es un paciente que necesita la insulina, no tiene opción. Entonces, si no recibe la insulina o si no la administra correctamente, el paciente puede morir. Si el médico no está bien educado para el diagnóstico correcto, el paciente también puede morir. Entonces, el objetivo de este programa es que ningún niño con diabetes tipo 1 muera por falta de su insulina. Esto implica muchas cosas ya que Perú es un país de difícil acceso, hay muchas comunidades, regiones de difícil acceso por lo que localizar a pacientes diabéticos y después proporcionales todos esos elementos para que sigan adelante en su vida es lo que lo hace súper retador este proyecto. Quienes conocen dónde están esos pacientes son las asociaciones de pacientes y médicas, nosotros somos expertos logísticamente llevando el medicamento con la cadena de frio, más la jeringuilla y la dosificación. Entonces hay que estar súper coordinado para que esto se dé. Como  programa ya está echado a andar y no depende de un solo actor.

¿Cuál es el aporte en concreto de Novo Nordisk en el desarrollo de proyecto?

Primero, la educación a los pacientes, porque eso es fundamental para que el paciente sepa qué hacer. También la educación a los profesionales de la salud porque la diabetes es una enfermedad tratada principalmente por endocrinólogos que son los que tienen más experiencia en el tratamiento de esta enfermedad. Pero el llevar esta educación a la medicina primaria, de primer nivel atención, la insulina como tal con toda la cadena logística, no es solamente llevarlas, y los aditamentos para aplicarlas. La insulina viene en un vial y se requiere de unas jeringuillas especiales que también las aportan el programa y nosotros Novo Nordisk.

Están trabajando con la DIRIS Lima Sur. Nuestro sistema de salud es un tanto fragmentado. La DIRIS Lima norte trabaja de una manera, las DIRESAS de provincias de otra. ¿Tienen ya proyectado involucrar a otras DIRIS y a las DIRESAS en este proyecto, en qué tiempo?

Hemos empezado por la dirección de redes integradas de salud Lima Sur y la idea es expandir a otras regiones. Pero los resultados de este proyecto han sido pensados para llevarse a cabo en cinco años. En estos cinco años, la asociación de diabetes juvenil, que es la va a ejecutar el proyecto en sí, es la que va a ver dónde exactamente se va a comenzar a ampliar el proyecto. La idea es justamente la capitalización para tener todo el país integrado, pero estamos empezando por Lima Sur.

¿Es una asociación público-privada, como tal, para suministrar medicamentos de Novo Nordisk a las personas que sufren de diabetes tipo 1?

Así es. Estamos en la parte privada, Roche y Novo Nordisk.

¿Quién asumirá el costo de los medicamentos que suministrará Novo Nordisk a los pacientes del programa?

Los medicamentos y el suministro logístico hasta donde esté el paciente son completamente gratis para el programa en sí. Los esfuerzos que se ponen son diferentes. DIRIS pone la logística y el diagnóstico, nosotros llevamos la insulina hasta el lugar donde el paciente la pueda recibir de manera gratuita. También aportamos la educación a médicos y pacientes.

La idea es poder atender a esta población vulnerable que son los niños de diabetes tipo 1 en nuestro país. Empezar desde la dirección de redes integradas de Lima Sur, y los objetivos es no solamente donar las insulinas, sino que este proyecto sea sostenible en el tiempo. No es solamente que nosotros estemos ahora iniciando el proyecto, sino que todas las partes seamos responsables de que este proyecto siga y se pueda ir uniendo todo el país.

¿Changing Diabetes in Children está dentro del programa de responsabilidad social de Novo Nordisk, por lo mismo que es un programa de apoyo gratuito?

Es un programa que tiene su propio presupuesto, que se le asignan fondos a nivel mundial y son los que pagan el costo logístico, materiales educativos y todo lo que ayuda a que el diagnóstico sea mejor.

Dentro de los objetivos del programa está el desarrollo de clínica de diabetes en el nivel primario de la salud. ¿Esto es un aporte del privado o de la DIRIS?

Las clínicas ya están establecidas, se usan algunos de los centros de salud, lo único que se hace es proveer los insumos para que estos centros tengan un enfoque en estos pacientes. El tema de infraestructura la tiene la dirección de redes integradas, pero el tema de la adaptación a que sea una clínica eso es parte de la responsabilidad del proyecto. El poder tener al profesional, listo y capacitado y poder diagnosticar al paciente con diabetes tipo 1 y el tratamiento y el manejo del paciente. Entonces el paciente tiene que ir referido a estas clínicas. Son 10 clínicas como parte de este gran objetivo que se van a comenzar a adaptar dentro de Lima Sur.

¿Cuáles son esos objetivos que se han puesto en el corto, mediano o largo plazo con este proyecto?

Primero, haber firmado, es un logro importante, porque eso te dispara la posibilidad de arrancar ya prácticamente este programa. Desafortunadamente el reto logístico es también importante por la movilidad y las restricciones que pueden darse ante una nueva ola por COVID-19. Pero el primer gran paso fue la firma del contrato. Ya eso te permite libremente empezar las gestiones de cómo llevar los materiales, la educación, cómo movilizar a la gente para que esto se realice. Hemos cumplido un mes, pues nos encantaría conversar contigo a inicios del 2022 para contarte parte de los logros, pero se está avanzando con buenos pasos. Tenemos objetivos cuantificados por años, peo sería muy pronto decirte hemos logrado esto, porque recién estamos en toda la adaptación del proyecto en el Perú.

¿Cuánto tiempo va a tomar la adaptación de este proyecto y darse inicio con la distribución de las dosis y con los médicos ya capacitados?

Debemos tener los primeros resultados a finales de este año, contar con la adaptación de las clínicas, la identificación del número de pacientes, el número de médicos objetivos para poder ser entrenados y educados, y obviamente las coordinaciones entre la dirección de salud y la asociación de pacientes con diabetes juvenil, que es quien va a ejecutar el proyecto de parte de nosotros. Creo que inicios del próximo año deberíamos sentarnos a conversar de los objetivos cerrados del 2021.

Uno de los desafíos de las APP, son la alta rotación en el sector público. ¿Lo han identificado como una amenaza?

Es una situación que pasa en todo el mundo. Por eso, la integración del programa pone varias partes, porque si dejas que todo quede en una sola parte – y nosotros también tenemos rotación, no tanto como el público- pero la cosa es que la permanencia cuando tienes buenos actores, permite ese proyecto sea un proyecto a largo plazo y sustentable en el tiempo. Es por eso que somos varios actores.

¿Y tienen proyectado concretar este mismo acuerdo en otros países?

Para niños todavía no. Creo que Panamá va a poder ser parte de este programa, pero no lo es todavía. Y no sé si hay otros países que lo vayan a echar andar. Tenemos otros proyectos de RSE, pero de la magnitud de este programa, en Latinoamérica todavía no.