DENUNCIAN ABUSIVOS COBROS EN SOBREPRECIOS DE MEDICAMENTOS DE VIH, COVID-19 Y HEPATITIS

Campaña mundial de Aids Healthcare Foundation (AHF) contra la farmacéutica Gilead busca que se anteponga la vida de los pacientes antes que sus intereses comerciales

La fundación internacional Aids Healthcare Foundation (AHF) promueve una campaña mundial que busca crear conciencia sobre las prácticas abusivas de la farmacéutica Gilead debido a que han fijado precios elevados de medicamentos de VIH, Covid-19 y Hepatitis con una ganancia de hasta mil veces su costo de producción e investigación.

El objetivo de esta movilización es hacer un llamado a los entes reguladores a nivel global para obligar a la farmacéutica Gilead a ceder la licencia para la producción genérica de medicamentos en países pobres y de renta media al tratarse de un asunto de interés nacional y mundial de salud pública.

Campaña “30 días, 30 países”

AHF está llevando su campaña de base a 30 países en 30 días a fin de crear conciencia sobre las prácticas vergonzosas de Gilead.

“Hacemos un llamado a Gilead a parar y no seguir dañando a las personas que viven con el VIH y otras afecciones solo para que sus accionistas y ejecutivos puedan obtener ganancias vergonzosamente altas a expensas de la salud de las personas. Instamos a todos, incluidos los defensores, los gobiernos y los responsables de la toma de decisiones, a presionar a Gilead para que anteponga la vida de las personas a las ganancias”, dijo la Dra. Patricia Campos, jefa de la oficina de AHF para América Latina y el Caribe.

Gilead ha fijado el precio de varios de sus medicamentos contra el VIH y la Hepatitis C fuera del alcance de muchas personas, se negó a registrar algunos medicamentos en los países en desarrollo y utiliza sistemáticamente sus monopolios de patentes para bloquear los intentos de introducir versiones genéricas y más baratas de sus medicamentos.

Regiones como África y América Latina no están en condiciones de sostener el desarrollo del sector de la salud pública mientras esté en una trampa de precios por parte de las compañías farmacéuticas. Además, epidemias como el Sida han quedado “olvidadas” y sólo dependiendo de la caridad de los donantes internacionales.

Actualmente, los países de América Latina invierten menos del 4% por ciento de su PIB en salud, en comparación con el 6% recomendado por la OMS, y una de las mayores cargas para el presupuesto lo constituye la compra de medicamentos.

Documental DRUG$ «El precio que pagamos”

Como parte de las acciones de sensibilización se encuentra disponible el documental DRUG$, narrado por el actor J.K. Simmons y elaborado por AHF con el objetivo de retratar el exorbitante costo de la medicina moderna y cómo afecta a las personas que luchan por mantenerse con vida, exponiendo el creciente precio de los medicamentos en Estados Unidos con testimonios, además de entrevistas a académicos, pacientes, defensores y líderes políticos.

Una de las premisas que muestra este documental es la necesidad de llamar a un urgente nuevo orden mundial donde se priorice la sostenibilidad de la salud pública por encima de las ganancias corporativas. Es así que esta movilización hace el llamado a los reguladores globales y organizaciones a continuar visibilizando los impactos de las prácticas comerciales abusivas de las grandes corporaciones farmacéuticas: nadie puede ni debe ignorar su avaricia extrema porque la avaricia mata.

Documental de ‘DRUG$’ disponible en

https://bit.ly/AHFdocumentalDRUGS