ENTREVISTA A LA DRA. LILIANA CABANI, DECANA NACIONAL DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
A un año de su gestión, la Decana Nacional del Colegio Médico del Perú, Liliana Cabani, analiza los problemas del sector ante la llegada de una nueva ministra y pide poner énfasis en los problemas de salud que se vienen incrementados por la migración, además señala que presentará un proyecto ante el congreso para que los médicos inicien carrera en el SERUMS con mejoras salariales y estabilidad. Asimismo, señala que son 500 los médicos venezolanos que han sido colegiados.
El CMP pidió la salida de Pessah y finalmente se dio ¿qué no les gustó de esa gestión?
La ex ministra Pessah devolvió dinero que no gastó y que se presupuestó para el sector salud. No se gastó porque no se supo gestionar adecuadamente lo cual no es bueno porque el MEF viendo esta devolución no va aumentar el presupuesto del sector. Eso nos preocupa, esperemos que la nueva Ministra Zulema Tomas, quien está ingresando en enero gestione adecuadamente el presupuesto.
¿Fue esa la inconformidad con la gestión de Pessah?
Nosotros le pedimos a la ministra que viera las políticas en el sector, de manera de delimitar los campos de cada uno de los profesionales, enfermeras, obstetras y odontólogos, de manera de no superponernos, sino de sumar. El equipo de salud bien constituido y cada uno con una labor específica suma más. También la distribución de los medicamentos no habían sido la más adecuada, escaseaban medicamentos de determinados tipos y eso no se mejoró. Varios puntos se sumaron para pedir su salida.
Como casi todos los Ministros de este gobierno, ¿no cree que le faltó más tiempo? Solo estuvo dos meses en el cargo…
Ese es un problema se ve en el último gobierno con cinco ministros de salud. No hay una visión a futuro, aprovechamos el tema del bicentenario y solo está a dos años. Sin embargo nos gustaría ver las políticas de estado de aquí a 20 o 30 años. Hacia dónde estamos caminando, qué queremos construir. Deberíamos tener una política de estado donde trascendamos los ministros y los gobiernos y ver hacia donde nos encaminamos.
El reto país por lo menos al bicentenario es reducir la anemia infantil a un 19%…
La anemia infantil no solamente es un marcador de hemoglobina sino es un mal desarrollo neurológico el de un niño que no está bien nutrido. Eso es una meta que se está bajando muy lentamente, habría que ver porque no se están cumpliendo estas metas. Lo que se veía era que la anemia no estaba disminuyendo al ritmo que se había propuesto.
¿Qué le parece el perfil de la nueva Ministra?
La ministra ha sido directora del INSN Breña y después de San Borja, tiene buena trayectoria, y esperamos su gestión sea eficiente. Hay urgencias como las licitaciones de los medicamentos. Los hospitales y centros de primer nivel necesitan estar bien abastecidos de medicamentos y se mejore en la atención de los pacientes.
¿Le sorprende que la Ministra en su toma de mando no haya tenido un discurso concreto sobre lo que planea hacer en salud?
No podemos ser extremadamente demandantes en cuanto al discurso de la ministra. Pero estamos esperando justamente que cosa nos dice la Ministra Zulema Tomas y cuáles son sus propuestas para ver en qué el CMP puede apoyar y en qué tendremos que tener puestas nuestras expectativas.
¿En lo que concierte el CMP qué reclama al MINSA en beneficio de los médicos?
Nosotros vemos por la comunidad por lo que queremos que las estadísticas de salud mejoren. Queremos disminuir la cantidad de pacientes con TB y TB MDR, que el control de VIH sea adecuado. No nos olvidemos que estamos recibiendo población extranjera y vamos a incrementar nuestra población demandante en salud. TB y VIH son temas importantes para el país, nuestra incidencia es alta y eso tenemos que recordarlo.
La ministra ha sido directora del INSN Breña y después de San Borja, tiene buena trayectoria, y esperamos su gestión sea eficiente. Hay urgencias como las licitaciones de los medicamentos.
¿Qué otros puntos demanda los profesionales de salud?
Que los centros de salud y los hospitales estén bien abastecidos de medicamento para que la receta del médico se pueda cumplir y los pacientes puedan mejorarse. El ambiente en la que trabajamos los médicos y personal de salud sean los más adecuados, estén bien ventilados para que no haya profesionales contagiados con TB como los ha habido. Otra cosa es que el 80% de las enfermedades pudieran tratarse y descubrirse en el primer nivel de atención, cosa que no está sucediendo. Tenemos un primer nivel con poca capacidad de resolución y esto hace que muchos pacientes vayan de frente a los hospitales y los hospitales estén en una sobredemanda.
¿Qué nuevas propuestas hay para los serumistas que en los últimos años han fallecido en mayor número cumpliendo su trabajo?
Vamos a hacer una propuesta para que la política de SERUMS que tiene 40 años cambie. Queremos que se les ofrezca mejor calidad de vida y puestos estables de manera que no solamente se queden un año sino haya la posibilidad de que se les ofrezcan mejores condiciones salariales y estos opten por quedarse más tiempo en beneficio de la población. Esta propuesta la estamos preparando para llevársela al congreso o al ministerio y así se mejore el primer nivel de atención y los médicos más jóvenes puedan iniciar una verdadera carrera en el sector salud.
¿Ante la escasez de profesiones en el sector se ha incrementado el número de colegiados venezolanos?
Estamos colegiando a médicos venezolanos pero los adecuadamente certificados y con todas las calidades de manera que el país reciba a médicos de calidad para poder atender a nuestra población. Son médicos con títulos validados con Sunedu que dan un examen con nosotros.
¿Cuántos médicos venezolanos han colegiado?
Las últimas cifras eran alrededor de 500 médicos venezolanos que han venido con todas las certificaciones adecuadas y títulos visados por Sunedu y con algún examen de suficiencia tomado por el CMP.
¿Cómo ve esta propuesta del MINSA de que los Institutos y Hospitales pasen a ser APP, teniendo en cuenta la experiencia de la nueva Ministra en gestión de la APP?
El Colegio Médico va tener unos Foros antes de tomar una opinión institucional en ese tema. No quisiéramos adelantar ninguna opinión, sabemos que hay muchas personas que están en contra de las APP y hay otro tanto que está a favor. Lo que se tiene que tomar una actitud consciente de lo que venga siempre salvaguardando la calidad de la atención al paciente y mirando que el presupuesto que tenemos sea usado adecuadamente y en las mejores condiciones.
¿A un año de su gestión en el CMP qué avances se puede notar?
Iniciamos la gestión con una visión de modernización del colegio. Toda la parte de tesorería y administrativa está organizada y centralizada en un tema netamente digitalizado para que los colegas puedan realizar gestiones de pago y administrativa a distancia sin problemas. Además hemos mejorado el seguro médico del colegio SEMEFA y un seguro médico contra accidentes, se disminuyó las primas y aumentaron los beneficios económicos. También mejoramos algunos locales y clubes de diferentes partes del país como por ejemplo en Arequipa donde acabamos de inaugurar ocho bungalows en la playa. Además estamos siempre vigilantes sobre el ejercicio ilegal de la medicina
¿La revista científica del CMP está activa?
Sí, estamos publicando y tenemos la idea de mejorar incluso nuestro tiraje y la constancia del tiraje de manera que podamos entrar a SCOPUS, que es un buscador internacional de buen nivel. La revista científica del CMP esta indexada a scielo pero también quisiéramos indexarla a Scopus, por allí tenemos la meta y esperemos hacerla antes de acabar la gestión.