COMSALUD: “DUDO QUE EL ESTADO PUEDA PAGAR TODOS LOS AÑOS UNA VACUNA»

SANDRO STAPLETON, PRESIDENTE DE COMSALUD DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

Sandro Stapleton, Presidente del Gremio de Salud (COMSALUD) de la Cámara de Comercio de Lima, nos hace un análisis de cómo les ha ido a las compañías que congrega su gremio y hace algunos aportes para que el Gobierno las tenga en cuenta en la vacunación de la población y la vuelta a clases de los niños en solo unas semanas. Además, da aportes de cómo deben ser las regulaciones de importación en una próxima Emergencia Sanitaria.

El presidente de gremio de salud de la Cámara de Comercio de Lima, Sandro Stapleton, indicó que durante el primer año de pandemia, las empresas que agrupan CONSALUD en la Cámara de Comercio de Lima, tuvieron realidades distintas, ya que algunas compañías que comercializaban ventiladores, monitores o pruebas diagnósticas, tuvieron un crecimiento del 70%, distinto a los que comercializaban productos quirúrgicos, que tuvieron que reinventarse.

“Las empresas que comercializaban ventiladores les fue bien incluso hasta hoy, siguen vendiendo con un crecimiento de casi el 70%, comparado al 2020. Pero los que vendían productos quirúrgicos tuvieron un año difícil, porque no hubieron cirugías. En general tuvimos problemas en las paralizaciones de los contratos que se venían ejecutando de licitaciones anteriores para el ser entregadas en el año 2020” señaló Stapleton.

El economista y especialista en gestión de compañías de salud, añadió a Diario Médico, que las autorizaciones excepcionales para la importación de productos en la lucha contra la pandemia, que decretó el Gobierno, en un principio solo eran para las droguerías establecidas y formales. “Pero La gente de a pie no sabía eso y muchos importaron concentradores, hasta ventiladores, que luego se han quedado retenidas en Aduanas y finalmente han sido donadas al estado”.

Asimismo, Stapleton, sostuvo que durante la pandemia era necesario que las autorizaciones excepcionales no solo deberían haber sido para productos COVID, sino también para otras enfermedades que en este periodo han requerido de ser abastecido debido a escases. “En situaciones de emergencia deberíamos permitir que la autorización excepcional de importación sea una salida rápida e inmediata para todos los productos, porque determinar cuáles sí o no, nos va causar un retraso que puede ser mortal para las personas” indicó.

No obstante, el representante de COMSALUD, también advirtió que en este periodo la falta de comunicación del Gobierno para educar a las personas naturales, llevó a que se genere un cuello de botella en DIGEMID ya que personas naturales presentaban expedientes para que sus productos puedan entrar al país, sin saber que eso solo podía hacerse a través de una droguería.

“Debemos mejorar la comunicación a la población a futuro para explicarles cómo se debe hacer porque muchos requerimientos las hicieron personas naturales y esos trámites no iban a prosperar. Mucha gente se vio haciendo colas tratando de buscar la autorización y lo que tenían que hacer era buscar un camino legal a través de una droguería que haga de manera correcta el trámite. Esas cosas debemos corregir para una siguiente emergencia” sentenció Stapleton.

“Qué pasa si se tiene que poner la vacuna todos los años. Dudo que pueda pagar todos los años este tipo de vacuna. El estado se encargaría de la población que no puede acceder a una vacuna y quien sí puede pagarla la tendría que hacer. No se trata de dar preferencia a nadie sino de trabajar juntos para que no se tenga una carga tan pesada para el Estado…»

SANDRO STAPLETON, PRESIDENTE DE COMSALUD DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA

Otro de los puntos en discusión es que una autorización excepcional de importación para los productos contra la COVID,  cuando acabe la emergencia sanitaria ya no se puede usar. “Habría que saber qué va pasar con las plantas de oxígeno, con los ventiladores que se han traído bajo esa figura. Lo que deberían hacer es pasar a lo convencional y la autorización correcta, pero en algunos casos eso no se va poder hacer” explicó el especialista.

El directivo también fue enfático en expresar que el Gobierno y sus autoridades en salud, deben ser más transparentes, porque frente a la promesa de acabar el año con toda la población vacunada, esto recién se daría en julio del 2022 siendo optimistas.

Por otro lado, mencionó que existen hasta tres compañías farmacéuticas que fabrican en otros países que quieren traer sus vacunas en Perú a través del privado. Según Stapleton, las autoridades deben evaluar esta posibilidad debido a que el Gobierno, no estaría preparado para asumir el costo de las vacunas, de requerirse que cada año se tenga que aplicar una nueva dosis adicional.

“Qué pasa si se tiene que poner la vacuna todos los años. Dudo que pueda pagar todos los años este tipo de vacuna. El estado se encargaría de la población que no puede acceder a una vacuna y quien sí puede pagarla la tendría que hacer. No se trata de dar preferencia a nadie sino de trabajar juntos para que no se tenga una carga tan pesada para el Estado. Es importante que el estado escuche a las empresas”.

ALZA DEL PRECIO DE MEDICAMENTOS

El alza del dólar, la crisis por el aumento en los costos de los contenedores hasta en cinco veces su precio, en algunos casos, afectó directamente los productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Este último en nuestro país se importa en un 95%, mientras que medicamentos un 50%.

Y a pesar que algunas empresas han absorbido ese costo esperando que la situación mejore, otras la han trasladado al precio final de producto. “Hay productos que simplemente van a trasladar el costo de esta alza, cuya la subida es de un 20%. La subida se da más en productos específicos, que están fuera del Plan Nacional Esencial de Medicamentos, ya que estos se buscan que lleguen a todos” indicó Sandro Stapleton.

Otras de las propuestas del economista es que no se espere a marzo para que los niños puedan volver a las aulas, sino que empiecen las clases con una asistencia hibrida desde enero para hacer pruebas. “El siguiente cambio que debe hacer el gobierno es que los niños vayan a clases de manera híbrida, para empezar a probar la capacidad que se tiene. Es mejor hacer las pruebas hoy día que en marzo del próximo año. Los niños están dispuestos a ir en enero y febrero” finalizó.