ADIFAN RECOMIENDA NUEVA HOJA DE RUTA PARA RECUPERACIÓN DE LA SALUD Y ECONOMÍA DEL PAÍS

El escenario postpandemia obliga a trazar una nueva hoja de ruta urgente para la recuperación del país, un nuevo plan que corrija defectos que hicieron colapsar nuestro Sistema de Salud, y que hoy casi han destruido nuestra economía, señala el gremio de Laboratorios Nacionales ADIFAN

La recuperación de la salud en el Perú debe ir de la mano con la recuperación económica pues ha de ser fuente de inversión, alto valor agregado. Es decir, inversión e integración inteligente de salud con economía en ámbitos público y privado, afirmó José Enrique Silva, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (ADIFAN).

Silva destacó el potencial reactivador de la industria peruana por su valor agregado de Investigación, desarrollo, conocimiento, y tecnología, generadores de fuentes de trabajo de alto valor y alta rentabilidad social.

“Cambiaremos sin duda nuestra forma de trabajar, confraternizar, divertirnos, pero la gran lección aprendida es respeto por nuestra salud. Nos distrajimos demasiados años, hicimos poco por ella. Claro que habrá próximas pandemias, y abundarán las situaciones de emergencia por cambio climático, corriente del Niño, friajes, terremotos, inundaciones, enfermedades no transmisibles y transmisibles y tantas otras desgracias que fingimos como si fueran sorpresivas, cuando no lo son. Lo importante será que no nos cojan tan mal preparados como esta vez”.

Empezar ya


El presidente de ADIFAN invocó a sectores público y privado a “empezar ya”, “con menos controles que no agreguen valor a la economía y menos burocracia; menos trabajos redundantes; menos medidas populistas que destrocen libertades individuales, que por su capacidad multiplicadora son las únicas capaces de hacer sostenible la recuperación y crecimiento necesario para salir de la pobreza y alcanzar cierto grado de bienestar para nuestros hijos. El controlismo nos ha llevado antes a la ruina, no tenemos mucho espacio para seguir arruinándonos. Se ha roto el chanchito que llenamos”.

José Silva invocó así a aprender la lección. “Decenas si no centenas de decretos supremos, urgencia, resoluciones de todo tipo, y hasta ordenanzas COVID 19, dispositivos contradictorios que no duran una semana, nos llevaron al resultado macabro de 102 % de crecimiento de muertes, más del doble de un año a otro, según data oficial del Sinadef, porque la otra data nadie la cree, el mayor gasto sobre el PBI en temas COVID de América, caída histórica del PBI, catástrofe económica que no habíamos vivido en 100 años, además que para fin de este 2020 habremos perdido millones de empleos”.

La Hoja de Ruta en Salud

Dijo también que, sin embargo, es el mejor momento para trazarnos una Hoja de Ruta, que nos de esperanza, y que tanto dolor, costo económico y de vidas humanas no hayan sido en vano. Nadie sabe a ciencia cierta cuánto durará esta crisis ni cómo saldremos de ella. Lo que sabemos es que no volveremos a nuestra antigua “normalidad”.
Trazarnos la nueva ruta entonces es lo mejor que podemos hacer aprovechando lo aprendido.
Consideramos que la nueva ruta deberá contener CINCO pasos ineludibles que en orden de prioridad serían:

  1. Historia Clínica electrónica contenida en nuestro DNI, con seguimiento de la salud de cada peruano desde su nacimiento, simple, eficiente, que funcione en “nube”, con las más avanzadas herramientas de Big Data que, acompañada a la digitalización de nuestro nuevo Sistema de Salud, haga que este sea eficiente y por tanto económico y asertivo, desde cualquier parte del Perú o del Mundo. Este mismo sistema serviría para integrar atenciones de diversos seguros de salud y dispensación de medicamentos y coberturas bien estudiadas.
  2. Fortalecer agresivamente los servicios de atención primaria de la salud: Hacerlo con excelencia y humanidad. Recurrir a la antigua fórmula del “Médico de Cabecera” por turnos y grupos. Para ello, todo médico que se inscriba y haya hecho el “Serum” recibiría una remuneración por pertenecer a un equipo de médicos de cabecera que tendría contacto humano permanente con pacientes más o menos cercanos geográficamente, sin distinción alguna.
  3. Cobertura Universal y telemedicina humana: Este sería el siguiente objetivo: que jamás nadie se quede en el Perú sin atención médica por falta de dinero, que no existan diferencias entre coberturas y tratos en los distintos seguros de salud, además, con el sistema de Médicos de Cabecera se descongestionarían de manera importante hospitales y camas, las personas se enfermarían menos.
  4. Educación para la Salud, Basado en el Proceso de formación del individuo a fin que adquiera conocimientos, actitudes y hábitos básicos para la defensa y promoción de la salud individual y colectiva.
  5. Medir la Calidad de Servicio: – Contar con ratios de tiempos de espera, tasas de satisfacción del paciente, incentivando la mejora desde la web y otros sistemas digitales, así como de conocimientos colectivos de salud.

La industria farmacéutica peruana es estratégica en este cambio, por tener sus plantas e inversiones aquí, por su experiencia, su calidad, su capacidad de ser reguladora natural de precios y coberturas, y tener sus conocimientos y profesionales en Perú.

“Esta hoja de ruta demandará trabajo, una completa reestructuración de inversiones en Salud y de la economía misma, siguiendo tendencia de cambios en la industria de servicios, lo hará radicalmente –explicó José Enrique Silva..-Sin embargo, la economía y la necesidad de fuentes de empleos requiere del valor agregado perdido, que debemos recuperar urgentemente y esto nos demanda un nuevo pensamiento político, si seguimos pensando y actuamos cómo antes del Covid, estamos muertos” sentenció.