Laboratorios Roche tiene algo que los caracteriza, que siempre han trabajado en conjunto. Por historia el fundador Fritz Hoffmann-La Roche inició hace 115 años Roche y se asoció a un empresario, trabajando en conjunto para expandir la empresa. Apostaron por jóvenes investigadores, que terminarían siendo premios Nobel y obteniendo más de 27 premios por los productos innovadores que presentaron. Estos detalles hacen de Laboratorios Roche, una empresa vanguardista, que en su haber también cuenta con los premios Prix Galien, máximo galardón a los avances innovadores en terapia médica.
Próximos a cumplir 50 años en Perú, conversamos con dos representantes de Laboratorios Roche en Perú. El Gerente General Peter Braun y el Director Médico José Josán, quiénes detallaron a Top Medical diversos anuncios.
¿Cuál es el presente de Roche en estos momentos?
Peter Braun: Todo en el mundo ahora es especializado, estamos investigando en distintas áreas para la salud. Nosotros en el transcurso de hacer investigación y desarrollo, sobre todo investigación, la hacemos a nivel global de moléculas. Si vemos que hay oportunidad y tenemos una molécula que puede hacer una diferencia para pacientes por ejemplo, con diabetes o ciclofrenia, que son dos áreas en las que si vamos ir entrando, porque trabajamos ya productos a futuro que van a resolver esas enfermedades que hoy no tienen solución. Eso para nosotros es innovación, entrando a esta nueva era.
También hay que recalcar que nosotros no somos tan solo una empresa farmacéutica sino tenemos la división diagnóstica que estamos viendo que conforme pasan los años las dos unidades se están acercando más y más, porque la medicina individualizada es el futuro. De hecho es el presente, tenemos varios ejemplos de ello, por ejemplo para el cáncer de mama, utilizando un diagnóstico muy específico se puede identificar que grupo de pacientes se van a beneficiar y deberían recibir este producto y cuales no. Y esto es importante resaltar porque quiere decir que también va a ser mucho más económico para la sociedad.
No estás dando el medicamento a un paciente que jamás se va a beneficiar, ahora si puedes sacar los pacientes que se van a beneficiar utilizando kits diagnósticos muy específicos en conjunto con el medicamento, eso es el futuro de medicina. Y al tener una medicina súper especializada también quiere decir que la investigación que nosotros hacemos es a nivel muy básico. Hay que entender que es la enfermedad específica a nivel molecular, eso también va a ser el futuro y por eso es tan importante.
Hay una tendencia de alianzas en laboratorios Roche, están sacando productos con otros laboratorios de investigación. Esta tendencia, ¿Hacia dónde nos puede llevar?, Abaratar costos, estrategias conjuntas.
Peter Braun: Yo lo veo de otra forma. Roche invierte mucho en investigación y desarrollo, pero eso no quiere decir que tenemos un monopolio de buenas ideas. Roche tiene una historia larga de trabajar con otras empresas, grandes y pequeñas, para desarrollar productos conjuntamente y eso creo que no solo es una fortaleza estratégica a nivel global. Muchas empresas de biotecnología quieren trabajar con Roche porque han visto que nosotros no somos el gigante que va a comer todo, no. Nosotros, si vemos que es una buena idea, da igual si viene de una empresa grande o pequeña, la idea es invertir en esa idea para que los pacientes se beneficien y eso es algo que mucha gente no se da cuenta, nosotros ayudamos y permitimos que las pequeñas empresas que no tienen el recurso para seguir con el desarrollo -porque una molécula llega alrededor de mil millones de dólares y no cualquier empresa tiene ese capital- entonces nosotros le damos la oportunidad. Ok lo hacemos juntos y adelante, Mabthera viene de eso, forma parte de Roche porque nosotros invertimos en Genentech, la inversión va desde 1976, cuando eran algunos científicos, 3 o 5 y fueron creciendo porque tuvieron productos impresionantes, que ahora son estándares de terapia, casi todos en el mundo de la oncología.
¿Qué va a permitir el reglamento de la nueva Ley?
José Josán: Lo que va a permitir es, y lo que celebramos, reglas clarísimas y eso es súper bueno. Un producto biológico tiene muchos complejos que no tiene un producto químico, y por lo tanto necesita muchos procesos para ser admitido. El producto biológico tiene unas características determinadas que tiene que cumplir para ser admitido, para ser comercializado. El producto biosimilar es un producto biológico, es decir tiene que tener las mismas características de un producto innovador, pero además debe cumplir estudios que demuestren que es igual al producto innovador, eso es lo que garantiza seguridad para los pacientes, seguridad y eficacia. Entonces el reglamento en el tema de los productos biológicos determina eso, básicamente es seguridad para los pacientes. Y otra de las cosas que es importante, es que en el reglamento se menciona que una vez lanzado al mercado, las empresas dueños del producto están en la obligación de entregar reportes de seguridad periódicos durante una determinada cantidad de años. Por ejemplo los 2 primeros años cada seis meses y posteriormente cada año, hasta terminar. Eso es muy importante y es lo que te garantiza el nuevo reglamento. Seguramente a partir de este reglamento se abren muchas posibilidades, entonces estamos muy expectantes y con mucho optimismo por lo que está sucediendo ahora, una nueva oportunidad de desarrollo de gobierno, los mensajes que hemos estado escuchando.
El premier ha dicho que la educación y la salud van a ser temas prioritarios, va a existir un ministerio de ciencia y tecnología, entonces nosotros vemos con mucho optimismo lo que está sucediendo y lo que va a suceder, pero lo que nos llena de seguridad en estos momentos es que estamos comenzando una base que no teníamos hasta el 27 de julio, este reglamento te permite una base para poder desarrollar, y eso está bien, hay voluntad política y el gobierno ve en la salud y en la educación, dos soportes para el crecimiento y eso nos garantiza un enfoque..
Hablando justamente de reglamentos ¿Creen que se debería ser más estricto en la venta de medicamentos bajo receta médica?
Peter Braun: Yo creo que se debería planear esto de a pocos, porque Perú ha tenido una época impresionante de crecimiento en forma macroeconómica sólida, baja en inflación, deudas muy bajas en comparación con Europa y Estados Unidos, y la clase mediana pequeña por lo menos creciendo. Entonces lo que está proponiendo el nuevo gobierno, es tratar es acelerar ese proceso de inclusión. Cuando eso ocurra, la población va a querer la demanda de servicios médicos, van a querer y demandar servicios de calidad, porque va aumentando el nivel de educación, va aumentando el nivel de entendimiento de los pacientes. Porque hoy simplemente no saben que hay una diferencia.
Es un mundo bastante complicado como desarrollar un medicamento, efectos secundarios, que quiere decir bioequivalencia, la gente no lo sabe, entonces si ellos escuchan de los medios, de la persona que le está tratando de vender esta píldora o aquella píldora y dicen: bueno es lo mismo pero cuesta menos, ¿cómo va a saber la persona que es cierto o no?. Entonces con los reglamentos, regresando a ellos, ese tipo de avance nos hace acercarnos a lo que tiene Europa y Estados Unidos. Entonces ahí la Digemid hará el trabajo de garantizar que si un medicamento está en el mercado, es porque cumple con lo mínimo necesario para que lo tome un paciente. Entonces yo lo veo a largo plazo que si podemos garantizar eso, el temor de comprar genéricos, copias -porque hay una gran diferencia entre los dos- se va ir.
Yo no quiero tomar un genérico, una copia, porque no sé qué es lo que está ahí adentro. Pero en el futuro si vamos en ese camino, que lo estamos viendo, eso va a mejorar. Es importante siempre regresar a los reglamentos, que se están reforzando y eso va a hacer una gran diferencia en la calidad de salud que está disponible aquí en Perú.
¿Cómo se puede combatir ese tema de las farmacias, que es un ente muy activo en la industria?
José Josán: Lo que pasa es que aparte del reglamento, está en la ley de salud, hay productos éticos y productos que se pueden vender sin ningún problema. Los productos OTC se pueden vender en una farmacia sin ninguna receta. Todo el resto de productos tiene que ser expedido con una receta y eso se dice de forma muy clara. Seguramente en el corto plazo tendrán que definir algunas estrategias para controlar eso, ya lo están haciendo con psicotrópicos, algunas con antibióticos, donde las recetas se están quedando en las farmacias. Yo creo que hay una tendencia hacia eso. Si nosotros miramos hacia atrás, no necesariamente teníamos que ir a un médico, simplemente comprar un psicotrópico y te lo vendían, ahora ya hay farmacias que prescriben productos solo en base a recetas médicas. Yo creo que es un cambio transformacional que tenemos que trabajar todos, hasta educar a los mismos pacientes. Desde decir y controlar la expedición de las farmacias hasta educar a nuestros pacientes. Hace poco veíamos unos comerciales que decían el producto genérico es igual al producto de marca y te cuesta 90% menos y eso es maleducar al paciente. Hay que remarcar eso, fue una campaña que no tenía las cosas claras. Ya no sale más en pantallas y creo que es el ministerio quién ha definido que esto ya no vuelva a salir porque se está mal informando a las personas.
¿Cuál es la diferencia entre el genérico y una copia? El genérico es un producto que ha demostrado a través de estudios de bioequivalencia que es igual al original, la copia no sabemos. Y en el Perú -te soy sincero- desconozco si los productos que se llaman genéricos tienen este tipo de pruebas. No lo sé, podría afirmar que en el Perú no hay genéricos, no lo puedo afirmar porque no me consta, pero si decimos los productos genéricos son iguales a los productos originales sí, pero hay que definir cuáles de esos medicamentos son realmente genéricos para decirle al público. Se está instando a la gente que vaya a la farmacia y que los compre, es muy complejo, pero creo que todo está basado en el tema educación, educación y cultura, porque finalmente una persona educada sabrá exactamente qué es lo que necesita y adónde acudir para comprarlo.
Peter Braun: Podríamos ampliar la situación un poco al ámbito global que tiene Perú ahora en el sector salud. Si uno ve el nivel de inversión que Perú ha tenido durante los últimos años, Perú sale con un nivel de inversión de 1.6% del PBI, es un número interesante, pero ¿qué quiere decir esto? Que el promedio de latinoamérica es el 7%, nosotros estamos por debajo del promedio pero la parte más interesante es que Perú está en posición número 2 pero empezando desde abajo. Entonces hay que dar crédito a los médicos y los profesionales de medicina que han trabajado en esas condiciones. No es fácil trabajar cuando uno no tiene los recursos necesarios para dar el servicio de salud. Lo que nosotros estamos viendo ahora es el inicio de una voluntad de cambiar eso. Es una decisión política en cuanto queremos invertir en eso, en salud, educación y otros puntos. Entonces yo sí creo que esa cifra va a aumentar y en buena hora, porque la infraestructura que hoy existe no es una infraestructura fuerte, de hecho aproximadamente el 70% de la población no tiene acceso a medicina especializada y eso no se va a resolver de un año al otro, eso va a llevar tiempo. Y nosotros como empresa nos vemos parte del sistema de salud definido en forma amplia y creemos que nosotros podemos aportar bastante y formamos parte de la solución.
Hay un tema interesante que puede ser la subvención del estado en caso de enfermedades catastróficas ¿Cuál es el nivel que se maneja en Perú en subvención del estado en este tipo de enfermedades?
José Josán: Si nosotros sumamos los pacientes asegurados y que tienen Essalud, Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales y algún seguro privado con optimismo llegamos al 30%, el 70% de la población no tiene ningún tipo de soporte para ese tipo de enfermedades catastróficas no porque es sinónimo de muerte, sino porque son insostenibles para la canasta básica familiar en cualquier país. Es tan importante esto que en algunos gobiernos y no estoy hablando ni de Europa ni de EE.UU., estamos hablando de gobiernos cerca a nosotros, que precisamente si subes el monto de inversión en salud para este tipo de enfermedades, las enfermedades catastróficas simplemente representan la punta del iceberg y la subvención o el presupuesto que el gobierno podría potencialmente invertir a pesar de que estas enfermedades son altamente costosas. Pero es la punta del iceberg, donde el gobierno podría invertir sin ningún problema y eso no te va a generar ningún hoyo presupuestal. Ecuador a partir del año pasado está cubriendo al 100% las enfermedades oncológicas. Entonces yo creo simplemente que es un tema de voluntad política, de voluntad frente a un desarrollo y estrategia de acceso a la salud. Nosotros vemos con muy buenos ojos y con muy buen optimismo porque en los últimos tiempos hay gente de las instituciones que nos están llamando a conversar. Nos sentamos en una mesa y no somos unos contra otros, sino todos, porque estamos yendo en la misma dirección. Que podemos brindar nosotros, que pueden ustedes para lograr ese acceso que hoy parece imposible -70%- pero como podemos hacer para brindar ese tipo de acceso.
Peter Braun: Sabiendo que ya hay bastantes avances en infraestructura, entonces hay que ser creativos juntos, nosotros estamos dispuestos a participar activamente en ese proceso y creemos que podemos hacer una gran diferencia. Lo hemos hecho en otros países, entonces tenemos experiencia en países similares como el Perú, en donde utilizando creatividad y trabajando conjuntamente podemos lograr mucho más. Y eso podemos aportar, porque nosotros no solo vendemos medicinas de alta calidad, sino también tenemos proyectos que podrían ser bastante interesantes para ayudar a llevar el país adelante.
¿Roche sigue teniendo las cuatro divisiones comerciales que tenían aparte de los productos farmacéuticos?
Peter Braun: De hecho teníamos, porque hace algunos años Roche tomó una decisión de enfocarse en medicina y diagnósticos. Los otros 2, vitaminas y aromas y fragancias, las dos se vendieron para realmente enfocarnos en medicina y además de eso también teníamos una parte OTC. Mucha gente cree que todavía tenemos Redoxon, pero no, eso no pertenece a Roche, eso se vendió como parte del negocio OTC a Bayer. Redoxon forma parte de Bayer hoy. Y eso no solo lo digo, como parte de la historia de Roche, sino también una decisión muy específica de enfocarnos en medicina ética, que requiere prescripción. Nosotros creemos que los recursos que tenemos para invertir, más de un millón de dólares por hora, lo vamos a invertir en tratar de encontrar diagnósticos farmacéuticos que van a ser una gran diferencia en los pacientes del futuro.
¿Cómo ha sido este año para Roche en Perú?, ¿Cuál es el pensamiento empresarial de Roche en Perú?
Peter Braun: Bueno primero nosotros, no me gusta comentar de ventas de un tema específico, pero en general lo que nosotros hemos hecho es tener 50 años en el país como entidad legal, 70 años siendo entidad legal con Química Suiza. Estuvimos aquí durante los años muy difíciles, los años 90´s.
Yo no estaba, pero tengo entendido que era muy complicado. Entonces creo que con esa historia, hay años buenos, hay años malos, pero estamos aquí participando activamente en el proceso de hacer llegar tratamientos de calidad que van a hacer una diferencia. Entonces con esa visión, seguimos adelante.
¿Qué evolución observas en la cultura del país, en el usuario final?
Peter Braun: El reglamento es un punto importante para resaltar porque es un paso hacia el futuro. Hay una tendencia global de que los pacientes se involucran mucho más hoy que antes, y creo que internet fue un rol importante. La capacidad de querer tener más información y hacer preguntas más puntuales y estar más involucrado en el tratamiento, porque creo que los días anteriores donde lo que decía el médico, era ley, ya no es el caso. Yo lo veo como algo muy positivo, de hecho muchos médicos también dicen ahora tengo alguien que está involucrado e interesado en la salud de él o ella mismo. Porque antes eso no era así y tener un paciente que está activamente participando en ese proceso quiere decir que hay más seguridad que va a salir bien.
José Josán: Yo también creo eso. La evolución en el proceso de la información. El internet ha jugado muchísimo en esto. El paciente es cada vez más conciente que se tienen acceso a ese tipo de informaciones. El problema está, en que si bien es cierto sentirse bien, hacer ejercicios, es una parte de lo que mencionas, de la cultura de salud, pero hay otra parte que nos anima a nosotros, es por ejemplo, cuando éramos estudiantes decíamos vamos a encontrar la cura del cáncer y ese tipo de cosas y era un sueño por el cual tu peleabas, entonces es espérate un momentito, no estamos buscando un sueño, ya lo tenemos. Porque hay tipos de cáncer que se pueden curar en estos momentos y hay medicamentos que lo están haciendo y esos medicamentos se llaman medicamentos biológicos. No todo el mundo lo sabe, ni los médicos lo saben, menos los pacientes, que van a buscar una alternativa para curarse un cáncer de mama específico. Entonces esa difusión de educación es responsabilidad del gobierno si, pero también de la industria privada, porque lo que queremos en general es que el paciente y el médico entienda que significa el avance tecnológico enfocado en la medicina. Por eso es que nosotros estamos viendo como entiendes medicamentos biológicos y muchos médicos no sabemos. Decidimos trabajar toda una iniciativa de desarrollo de nuevos conceptos en medicina, y esto es la medicina biológica, la medicina biológica presenta un antes y un después de las enfermedades catastróficas. El cáncer si se puede curar, no todos, pero algunos tipos de cáncer si se pueden curar y los otros estamos investigando medicamentos para encontrar esa cura. Entonces toda la campaña está enfocada a la información, para médicos, para pacientes, para profesionales de la salud, para entidades, para que todo el mundo entienda que cuando hablamos de medicamentos biológicos, estamos hablando de productos que necesitan un especial cuidado que representan un altísimo esfuerzo. Ese es el enfoque que queremos darle, es el compromiso que nosotros tenemos porque dentro de la experiencia de los laboratorios dentro del área de medicina biológica, hay muchos, pero nosotros estamos a la saga de eso y nos sentimos responsables para difundir este tipo de productos. De generar un empoderamiento sean estas pacientes o no. Educar al paciente en el tema, yo como paciente puedo acceder a un seguro privado y hay mucha oferta, pero decirle al paciente: señores pregunten si ese seguro al cual usted se estás suscribiendo cubre medicamentos biológicos, sino los cubre busque usted a ese seguro que le cubrirá, que la diferencia en el aporte mensual será obvia pero no tanta, porque te garantiza que en algún momento quiera Dios, que no, pero necesitas que este cubierto.
Peter Braun: El ejemplo que yo siempre uso es del coche. Uno compra seguro de un coche no porque uno va a ir y chocar, sino por asegurarse de que en algún momento puede chocar. Uno puede comprar un coche una vez cada cierto año, no cada año, para eso está el seguro. El seguro de salud es igual, no es para cubrir las pequeñeces que ocurren en el transcurso del año. El seguro está ahí para eventos catastróficos y es muy similar con seguros de salud, por si alguien tiene la muy mala suerte de ser diagnosticado con una enfermedad catastrófica como cáncer, artritis reumatoidea, o la necesidad de un trasplante o una enfermedad autoinmune, hay muchas y puede ocurrir, para eso está el seguro. Hablando más específicamente, Essalud es una forma de seguro pero manejado el dinero con recursos privados manejados por el gobierno.
José Josán: Y el enfoque también está dirigido a este tipo de instituciones como Essalud, para decirle no solo a los médicos oncólogos sino a los médicos que toman decisiones. Estos son los medicamentos y cambian el soporte de una persona y lo que vemos con mucho entusiasmo es que las autoridades de Essalud son nuevas y seguramente van a comenzar a ver mejores alternativas para lograr el acceso a estos productos que determinarán que un paciente continúe con vida.
Peter Braun: Es importante resaltar y estamos dispuestos a participar en ese proceso de diálogo y asegurar que más personas pueden tener acceso a medicamentos para enfermedades catastróficas como el cáncer.
¿cómo está la relación de Roche con el Ministerio del sector?
Peter Braun: Trabajo conjunto, diálogo, encontrar soluciones juntos. Porque la problemática de Perú no se va a cambiar en un año, eso lleva una o dos generaciones, tal vez más no sé. Yo sí creo, después de mi experiencia en varios países, el diálogo y apertura siempre da mucho más que el conflicto.
Del ministro yo he escuchado muy buenas cosas, eso sí y me da gusto, escuchar que es una persona que viene con una historia positiva.
José Josán: El doctor Alberto Tejada aparte de ser médico, viene con una experiencia de gestión como alcalde de San Borja. Y ha trabajado ahí las transformaciones del Pentagonito, las áreas verdes, la seguridad, entonces el antecedente del tema gestión. Habla sobre el enfoque de la prevención más que el tratamiento, lo que me parece muy bien. Se está rodeando de gente que tiene experiencia en salud pública, nosotros estamos buscando una reunión con el, para hablarle de este tipo de cosas que estén y formen parte de su agenda porque si finalmente me parece súper bien el tema de prevención en salud, el tema del enfoque al deporte como salud, etc. Pero también están las otras cosas. No hay que irnos a los extremos porque las experiencias que teníamos en algún lado era que todas las enfermedades infectocontagiosas tienen súper prioridad para nosotros y ¿el resto?. Entonces hay que darle una verdadera dimensión al problema. Lo que yo espero de este gobierno es todo hasta el extremo pero lo primero es el diálogo. Sentémonos, conversemos y finalmente a partir de sueños hagamos cosas que sean realizables. Son cinco años, no vamos a cambiar en cinco años pero podemos comenzar un proceso a largo plazo que nos lleve de verdad a tener salud en el tiempo que podamos planificar.
¿El gobierno de Álan García satanizó a los laboratorios?, porque según estadísticas eran los que más le vendían al estado. Reviso las del año anterior y las proyecciones han bajado, Roche ya no figura tampoco.
Peter Braun: Yo lo veo más en el pasado histórico. Lo que hay que hacer es enfocarnos en el futuro y tratar de definir que son los logros que todos tenemos y ver cómo podemos trabajar juntos para cambiar las cosas que hay que cambiar. Y también tener prioridades, no se puede hacer todo de una vez y con eso yo sí creo que el país va a salir ganando.
José Josán: Lo que yo veo es otra vez el diálogo. En algunas ocasiones se toman decisiones que no son las más adecuadas, porque precisamente no hay diálogo, porque se toman decisiones sin consultar y sin averiguar, y sin preguntar, y sin convocar. Yo creo que ese es el principio del problema y no solo lo que pueda haber pasado antes sino en nuestra vida diaria. La única forma de encontrar soluciones es el diálogo. Trabajar y si yo tengo alguna percepción, voy y te pregunto y encontramos soluciones.
¿Cómo se siente Roche como empresa innovando ya en 115 años de creación, habiendo tenido investigadores que han sido premios Nobel, teniendo diversos premios como los Prix Galien que son el máximo galardón a los avances innovadores en terapia médica?
Peter Braun: Orgullosos. Porque siempre es un proceso y tenemos 115 años de experiencia y cosas que nos dan más energía para continuar haciendo más de lo mismo en el sentido de que más de innovación. Hemos tenido épocas buenas y malas, nosotros tenemos la suerte de tener a la familia Hoffmann ellos como familia aún tienen el 51% de las acciones que tienen voto. Es un poco compleja la constitución de la corporación, pero la familia todavía está ahí, no están en el día a día, ninguno está trabajando dentro de la empresa, pero si están a nivel de directorio y lo miran con mucho interés y con mucho orgullo y lo ven a largo plazo.
José Josán: Dos de las cosas que quiero remarcar son. La primera el compromiso en el área de investigación y desarrollo que Roche invierte aproximadamente 20% de todos los ingresos. 20% es enorme, la industria farmacéutica en promedio está en 16 o 17%. Porque nosotros no solamente queremos tener ya los productos que estamos investigando sino que en estos momentos hay por lo menos 60 moléculas para diferentes áreas terapéuticas que tenemos que investigar para los próximos años. Somos la compañía que tiene el más completo backline de productos y eso es investigación y desarrollo. Además la empresa no solamente vende línea de investigación y desarrollo, sino que hay un compromiso social, la empresa no solamente tiene mucha vinculación con el medio ambiente sino también con el soporte a programas de apoyo social. Lo que pasa es que tenemos, y eso no lo decimos normalmente, porque los mismos señores Hoffmann nos han dicho eso no es para hablar de forma comercial, eso lo hacemos porque queremos.
Peter Braun: Acá en Perú tenemos el proyecto Chocos en Cañete a 32 km. de Lunahuaná y eso da mucho orgullo. En el 2007 cuando sucedió el terremoto mucha ayuda internacional llegó al país pero se quedó en la costa. El Gerente General de ese entonces decidió tratar de encontrar un pueblo en la sierra que necesitaba ayuda y también estaba en una posición que aprovecharía esa ayuda. El proyecto continúa y son varias cosas, ayudamos a reconstruir las casas, enseñándoles a los pobladores como hacerlo, enseñándoles a construir con adobe pero con malla revestida y ayudamos con la reconstrucción de la escuela del pueblo. Y lo que me da más orgullo es la represa que ellos la soñaron por más de 50 años. Nosotros ayudamos a que se construyera y ahora tienen una fuente de agua permanente, y antes casi llegaban a una cosecha al año, ahora llegan a 3, eso es desarrollo sostenible. Es un proyecto muy bonito, invertimos más de 300 mil dólares para ayudar en este pueblo. Tenemos otro evento donde los empelados juntan dinero, ropa y Roche duplica ese monto y en 7 años hemos invertido 7 millones de dólares, una parte de ese dinero va a un orfanato de Malawi a otro para niños de padres fallecidos de VIH y otra parte a proyectos cercanos como Chocos u otras necesidades globales. André Hoffman es uno de los miembros de la familia, el también es el cherman del World Wide Fund for Nature (WWF) siempre la familia a estado asociada a temas del medio ambiente, está en nuestro ADN.
ROCHE EN CIFRAS, según Severin Schwan, CEO de laboratorios Roche
- El año pasado facturó con Roche Diagnostics 9.3 billones de franco suizos (22%)
- En su división farmacéutica fueron 36.8 billones de francos suizos (78%)
- Cuenta con 80,653 empleados a nivel mundial.
- La venta anual del 2010 cerró en 47,500 millones de francos suizos.
- El 2007 fue el mejor año para Roche.
- El mes pasado fue aprobado Zelboraf, el primer y único medicamento personalizado para el cáncer de piel aprobado por la FDA. Zelboraf podría generar a Roche más de un billón de dólares en ventas anuales.
- Este año, Roche ha visto aprobados los 7 fármacos que ha presentado.
- Tiene un nuevo fármaco en el tratamiento del cáncer al pulmón y otro en el tratamiento del asma, en últimas fases de los ensayos clínicos.
- En Perú, cuenta con las primeras oficinas verdes y una de las primeras en latinoamérica.
Sé el primero en comentar en «Roche: 50 años de vanguardia y trabajando en conjunto por el Perú»