Desde hace pocos años se viene dando una fuerte competencia en el sector privado por liderar el mercado de privado de salud. Las que llevan la delantera son Pacífico, Rímac y el Complejo Hospitalario San Pablo.
El objetivo de esta carrera es brindar un mayor y mejor servicio a los peruanos ya no sólo de Lima, sino de provincias como Trujillo, Arequipa, Cusco y Piura, donde también se observa un fuerte crecimiento adquisitivo y poblacional.
Gracias al auge económico que se está comenzando a vivir en nuestro país y a sus ganas de recibir una atención de alta calidad, cada vez más peruanos están apostando por atenderse en una clínica particular. Prueba de ello es que desde hace dos años se viene registrando en Perú un mayor dinamismo de expansión de estos establecimientos de salud privados, el cual está siendo posible con fuertes inversiones lideradas por Pacífico EPS, el Complejo Hospitalario San Pablo y Rímac.
En torno a ello, el gerente general de Pacífico EPS, Guillermo Garrido-Lecca, opinó que hace sólo 24 meses comenzó a una avalancha de compras e inversiones en el mercado de clínicas, la cual fue iniciada por las compañías aseguradoras.
“Esta mayor competencia ha permitido que se eleve la calidad del servicio que se brinda a los pacientes, pero también el costo de las prestaciones debido a que la demanda también se ha multiplicado en esos dos años”, expresó el representante de Pacífico EPS.
Garrido-Lecca agregó que las remodelaciones, la compra de equipos médicos de última tecnología y la expansión de las clínicas a provincias es resultado de esta competencia que se viene dando desde este corto periodo de tiempo.
Precisamente este proceso de modernización y expansión de las clínicas también es tendencia en provincias como Trujillo, Arequipa, Piura y Cusco.
“Cada vez hay más demanda por servicios de salud y eso ha hecho que todo esté al 100% de capacidad. Es un proceso que seguramente ha empezado hace 24 meses y va a continuar”, señaló.
Fuertes inversiones
Ya en el 2011, Pacífico realizó inversiones que superan los US$ 110 millones, entre las que destacaron la adquisición de acciones mayoritarias en clínicas de gran prestigio como El Golf y San Borja; Galeno en Arequipa y Sánchez Ferrer en Trujillo. De igual forma se ha adquirido participación mayoritaria del Centro de Oncología Clínica Oncocare.
Respecto a este último, hay que resaltar que es el único con certificación internacional AAAHC, que garantiza la seguridad y calidad de atención para el paciente según estándares internacionales.
Además, en octubre del año pasado, Pacífico Salud concretó la adquisición de un paquete mayoritario de acciones de la Clínica Belén que le dará gestión directa sobre esta importante entidad de salud.
Ello ha contribuido a consolidar la posición de Pacífico como el principal prestador de servicios de salud a nivel nacional. “Estamos comprometidos en fortalecer nuestra red nacional para asegurar que la comunidad tenga acceso a servicios de salud de alta calidad”, expresó Garrido-Lecca.
Cabe mencionar que esta entidad cuenta con la calificación de grado de inversión internacional de Moody’s y Fitch Ratings, dos de las clasificadoras de riesgo más importantes del mundo. Además Pacífico es reconocida como la mejor compañía de seguros generales del Perú por el sector empresarial, los líderes de opinión y la opinión pública, según Ipsos-Apoyo y la Encuesta Anual de Ejecutivos de la Cámara de Comercio de Lima.
San Pablo sigue creciendo
De otro lado, el gerente comercial del Complejo Hospitalario San Pablo, Manuel Marroquín, resaltó que a consecuencia la mejora de la economía, estas deciden optar por una mejor atención, por lo que acuden a atenderse en clínicas privadas.
Esto significa que ya se rompió el mito de que sólo las personas con mayor poder adquisitivo pueden atenderse en un establecimiento de salud privado, por lo que el funcionario estimó que este sector crecería en 12% en atenciones y facturación este año.
Marroquín recordó que el mes pasado se inauguró la primera clínica del país destinada sólo a servicios de Medicina Física y Rehabilitación Integral en Chacarilla (San Borja), lo cual significó una inversión de más de S/. 20 millones.
Además San Pablo tiene previsto que para el 2014 sus farmacias ApuBoticas no solamente operen dentro de sus clínicas, sino también de manera externa.
En lo que se refiere a equipos de última tecnología, Marroquín informó que se ha realizado la inversión de US$ 5.5 millones en la compra de resonadores, tomógrafos y equipos de biopsia no invasivos. Además, se ha destinado unos US$ 500 mil a la adquisición de seis ambulancias.
Asimismo el representante del Complejo Hospitalario San Pablo expresó que entre el 2012 y el 2015 se desembolsaría S/. 150 millones para la expansión de su red de clínicas en Lima y provincias.
En base a todo lo mencionado, San Pablo espera tener un crecimiento de 20% frente al 2012, año en que alcanzó una facturación de S/.320 millones.
Rímac y su plan de inversión
Otra de las compañías que mantiene una buena trayectoria en el mercado de las clínicas privadas es Rímac, cuyo gerente general, Rafael Venegas, expresó que entre el 2011 y 2014 dicha institución posee un plan de inversión de US$200 millones tanto para Lima como para provincias.
“Estará dirigido a adquisiciones, ampliaciones o construcciones de clínicas y centros médicos. En la capital estamos ampliando dos clínicas que en total van a tener más de 500 camas y como 150 consultorios. A mediados de año inauguraremos cuatro medicentros en establecimientos del Mall Aventura Plaza de Bellavista, Santa Anita, Arequipa y Trujillo, con una inversión compartida con Aventura Plaza de US$13 millones”, detalló.
Además Venegas expresó que se realizará una inversión de US% 50 millones en tecnología y que desde hace cuatro años se formó un equipo de 150 personas dedicadas a crear un sistema web para vender los seguros a través de cualquier plataforma.
“Lo estamos probando y, si funciona, toda nuestra fuerza de ventas, compuesta por 1.500 empleados, usará tablets. La póliza le llegaría al cliente al instante por correo electrónico”.
En relación la preferencia de Rímac sobre construir o adquirir establecimientos de salud privados, Venegas precisó que esta compañía opta por construir, pero en caso de presentarse una buena oportunidad de compra, sí la efectuarán. En ese sentido informó que se encuentran evaluando la adquisición de una clínica en Piura.
Sobre el negocio de clínicas, el gerente general de Rímac explicó que vieron necesario apostar por este rubro debido a la carencia de clínicas. “Las compañías de seguros hemos comenzado a invertir porque casi nadie lo hace, solo las clínicas San Felipe, Cruz Blanca, San Pablo y Ricardo Palma”, señaló.
A pasos agigantados
Como parte de su plan de crecimiento, el grupo Auna compró a la Universidad San Martín de Porres una clínica de ocho pisos ubicada en la avenida Guardia Civil, en San Borja, informó su gerente general, Luis Felipe Pinillos, quien aseguró que este proyecto les demandará una inversión de US$30 millones, incluyendo además de la compra la modernización de la clínica y la adquisición de nuevos equipos.
“Esta clínica de alta especialidad se llamará Del Parque y esperamos abrirla a final de este año. Junto con la clínica Delgado, nos ayudará a consolidarnos en el mercado”, explicó.
Asimismo el grupo controlado por el fondo de inversión Enfoca, planea inaugurar en abril un local en Arequipa y en junio, otro en Trujillo, con lo cual la red de clínicas de Auna alcanzaría las 473 camas.
Pinillos indicó también que hasta el 2015, Auna prevé un plan de inversiones de US$150 millones para hacer fortalecer su red de clínicas y centros médicos, a través de la adquisición de establecimientos, construcción de locales y ampliaciones.

La clínica Good Hope se ha propuesto este año comenzar su plan de expansión hacia Chosica y Carabayllo, a donde prevén llevar su oferta médica.
“En Chosica estamos en la búsqueda de un terreno, mientras que en Carabayllo ya contamos con uno. La inversión entre ambos será de US$ 8 millones”, anunció el gerente general de la clínica, Freddy Robles.
MIGRACIÓN A PROVINCIAS
En torno a la creciente demanda de servicios de salud privados al interior del país, el gerente general de Pacífico EPS, Guillermo Garrido Lecca, expresó que la demanda en provincias ha empujado a que los proveedores lleguen a otras ciudades del Perú.
“Nosotros como Pacífico EPS tratamos de tener puntos de atención en todas partes, si no se puede como clínicas, abrimos un centro médico. Además no hay problemas para iniciar proyectos desde cero en provincias. Tal vez ya no encuentres espacio donde están las otras tres clínicas, pero el crecimiento natural de las ciudades permite que te ubiques en otra zona que requiere nuevos servicios”, explicó.
De otro lado, el gerente general de la Unidad de Negocios de Salud de Rímac Seguros, Vicente Checa, indicó que a esta compañía le llama la atención todas las provincias que concentren afiliados de Rímac EPS o un mercado potencial, el cual no necesariamente está ligado a la población total, sino principalmente a la actividad empresarial”, dijo.
Según investigaciones, las provincias donde se ubican los principales operadores privados de salud son Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura y Cusco, cuyas poblaciones estarían cerca del millón de habitantes.
Al respecto, el gerente general de la clínica Ricardo Palma y representante de la Asociación de Clínicas Particulares (ACP) Sebastián Céspedes, expresó que sólo Trujillo, Chiclayo y Arequipa tienen mercado suficiente para más de un operador en provincias, por lo que las transacciones que se han venido desarrollando al ingresar a provincias son la compra o la asociación de un establecimiento ya existente, empezar desde cero y el alquiler de espacios en centros comerciales.
En relación a la expansión a provincias, el gerente comercial del Complejo Hospitalario San Pablo, Manuel Marroquín, precisó que entre el 2013 y el 2014 abrirían clínicas en Arequipa y Trujillo.
Para el 2014 San Pablo abrirá una clínica en la Ciudad Blanca, así como una clínica especializada en atenciones a madres y niños en Puente Piedra. De esta manera estos dos establecimientos se sumarían al portafolio de aperturas que el grupo realizará. A la fecha ya se ha confirmado la apertura de clínicas en el Rímac (abril), San Juan de Miraflores (mayo), Trujillo (noviembre) y Callao (diciembre), de manera que al 2015 San Pablo llegaría con 13 clínicas y pasarían de tener 400 camas a un total de 600.
De otro lado, en el mismo rubro de provincias, el gerente general de Rímac Seguros, Rafael Venegas, anunció que el próximo año planean invertir entre US$5 millones y US$10 millones en Piura, Chiclayo, Arequipa y Trujillo.
“Planeamos tener tres clínicas en Trujillo, Arequipa y Piura en el corto plazo. En las dos primeras ciudades ya tenemos los terrenos y estamos trabajando en el plan de desarrollo. En esos tres lugares también queremos tener tres centros médicos grandes. Chiclayo será para una segunda etapa”, afirmó.
Según explicó Venegas, el interés por expandirse a las ciudades del interior del país se debe al gran tamaño de la población, al crecimiento de las ciudades y del poder adquisitivo, así como a la cantidad de clientes que poseen.
“En el segmento de personas tenemos cuatro millones de clientes en el Perú. Entre el 15% y 20% se concentra en provincias. No es mucho, pero el crecimiento al interior del país avanza más rápido que en la capital. La gente ya tiene más necesidades y acceso al crédito, y ya no opta necesariamente por vivir en Lima. Además, en provincias tenemos 15.000 empresas, varias grandes, como las mineras”, agregó.
Zonificación con trabas
Respecto a la zonificación para construir clínicas en Lima o provincias, el representante de la ACP, Sebastián Céspedes, sostuvo que no existe una zonificación destinada de manera exclusiva a los establecimientos de salud, lo cual puede generar ciertos problemas.
“Si bien las clínicas estamos creciendo hacia arriba, lo cierto es que la eficiencia que se genera a través de una edificación vertical no es la misma que la de una horizontal”, opinó.
En ese sentido muchas veces la expansión de las clínicas tanto en Lima como en provincias se ve dificultada por regulaciones ediles y permisos, algo que se observa en la capital y que ha ocasionado que la gran parte de clínicas se ubiquen en el distrito de San Borja, donde ya hay permiso para la apertura de nosocomios privados.
Otras clínicas en inversión
De otro lado, una de las clínicas particulares que ha empezado el 2013 con el pie derecho es la Clínica Vesalio que hace poco inauguró el quinto piso hospitalario de su sede principal en San Borja, con el objetivo de optimizar su oferta de servicios de salud.
De esta manera este establecimiento ha modernizado sus instalaciones con tecnología de punta y los más altos estándares clínicos y de calidad.
Asimismo, en el marco del Turismo de Salud, esta clínica se habría propuesto acondicionar habitaciones con todos los requerimientos de un hotel de primera calidad con el objetivo de captar un nuevo nicho en el mercado: la hotelería hospitalaria.
Se sabe que la inversión en este nuevo proyecto sería de US$ 1 millón para posicionarse en el rubro a través de una esta nueva propuesta que algunas clínicas en Lima también brindan como turismo médico.
Además como parte del proceso de expansión que inician este año hacia otras zonas de Lima, se sabe que los directivos de esta clínica están en conversaciones con dos agentes inversores, con los que esperan llegar a un acuerdo que les permita ejecutar una inversión superior a los US$ 15 millones para proyectos a corto plazo.
“Estas nuevas sedes se ubicarían en San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y Los Olivos, mientras que en relación a provincias se prevé llegar con centros médicos a Piura, Trujillo, Arequipa o Chiclayo”, precisó Héctor Quezada, gerente general de Vesalio.
De igual forma, la clínica Good Hope se ha propuesto este año comenzar su plan de expansión hacia Chosica y Carabayllo, a donde prevén llevar su oferta médica.
“En Chosica estamos en la búsqueda de un terreno, mientras que en Carabayllo ya contamos con uno. La inversión entre ambos será de US$ 8 millones”, anunció el gerente general de la clínica, Freddy Robles.
Asimismo Robles señaló que también les atrae invertir en provincias, por lo que tienen pensado llegar a Arequipa, Cusco y Trujillo en un mediano plazo.
Sé el primero en comentar en «REPORTAJE:: AUMENTA LA INVERSIÓN PRIVADA EN SALUD EN EL PERÚ»