El presidente de la SPOG, Dr. Alfredo Celis, dialogó con DIARIO MÉDICO acerca de los proyectos que ejecutarán este año como parte de su labor de prevención hacia los jóvenes del país, el sueño de que Perú sea la sede del Congreso de la FIGO 2018 y sus planes de modernización a fin de llegar a los médicos de las filiales de provincias.
¿Qué eventos tienen programados para este año?
Además de la Jornada Nacional de Obstetricia y Ginecología, tenemos las actividades científicas que se hacen dos veces cada mes. También hacemos al año cuatro Jornadas de Actualización en
Ginecología y Obstetricia en provincias, con el objetivo de difundir el conocimiento y que la SPOG no se centralice en Lima, sino que expanda sus fronteras. En marzo y mayo hicimos dos, una en
Trujillo y otra en Huancayo, y las próximas serán en Cusco y Tarapoto los meses de agosto y noviembre respectivamente.
Usted asumió el cargo de presidente de la SPOG este año, ¿en qué estado encontró a la sociedad
y qué proyecciones tiene como presidente?
Desde las últimas cinco gestiones creo que se le ha dado una visión diferente a la sociedad. Usualmente ha sido una institución dirigida netamente al ámbito académico y en eso se ha mantenido a través de los años, pero desde hace una década esta visión ha cambiado, se le ha dado un carácter más empresarial a la sociedad para que genere ingresos que le permitan a su vez desarrollar nuevas actividades, no sólo con los ginecólogos, sino también con la sociedad.
¿Qué actividades de proyección a la comunidad ejecutan?
Al año se hace una actividad de atención médica dirigida a la comunidad en sitios de bajos recursos, y además se ha tomado como bandera la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en tanto que la sociedad está dirigida básicamente al tratamiento de la patología femenina y a todo lo que tiene que ver con prevención de infecciones de trasmisión sexual y el derecho de las mujeres a determinar el número de hijos que quieren tener. Además la SPOG tiene como bandera de lucha frenar la violencia sexual contra la mujer y dentro de este mismo marco hay un grupo etáreo que me preocupa de sobremanera: la adolescencia.
¿Considera que los adolescentes han sido dejados de lado?
La adolescencia es uno de los grupos etáreos que más atención necesita y al que de alguna manera, por sus características, menos atención se le está brindando en cuanto a información sobre enfermedades de trasmisión sexual, embarazos no deseados y métodos de anticoncepción.
No hay quién les hable sobre anticoncepción. Los padres de nuestra generación tienen serias limitaciones para abordar este tema con sus hijos, en el colegio no hay tiempo y el Estado no asume esto responsablemente y cuando lo quiere hacer ciertos grupos conservadores señalan que el Estado no puede involucrarse en ello y que la familia debe encargarse sola, pero tampoco lo hace. Pero lo peor es que en muchos sitios no existe la familia como tal, sólo hay un adolescente solo, sin padres a quienes preguntar y por ello les llega la información a través de los amigos. Este es el grupo más necesitado y que requiere urgentemente información sobre prevención.
¿Qué hará su gestión para remediar esta situación?
El mayor objetivo no es sólo dar información a los médicos, sino también al grupo para el cual nos mantenemos informados: las mujeres. Pero si ellas no saben que tienen que ir al médico para que este profesional las aconseje, se pierde mucho. Y ocurre que nos reunimos dos veces cada mes durante todo el año a decirnos cosas para que la trasmitamos a las pacientes, pero muchas veces esta información no llega porque las pacientes no acuden a los consultorios y el mensaje queda ahí.

“Nosotros como SPOG estamos postulando a hacer el Congreso Mundial de la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia en nuestro país para el 2018”
¿Qué tipo de actividades planea realizar a favor de las pacientes y adolescentes?
Pienso llegar a este sector a través de los medios de comunicación. Nos hemos puesto en contacto con el laboratorio Bagó y vamos a realizar un programa de televisión online dos veces al mes que se promocionará a través de Facebook y Twitter y que se dirigirá a los adolescentes. Será una conversación sobre un tema determinado que se expondrá por 10 o 15 minutos. Tratará problemáticas como uso de anticonceptivos, el derecho de las adolescentes a cuidarse, a decir no cuando sus parejas las presionan para tener relaciones. Se trata de empoderar a estas adolescentes e informales sobre los métodos anticonceptivos y los riesgos de enfermedades de trasmisión sexual.
Hablarán diferentes especialistas de la SPOG, quienes cuentan con una gran facilidad de exponer y llegar a la gente. Tenemos que ver la forma de captar la atención de las chicas. Además de ello estamos viendo la posibilidad de tener presencia en radio para hablar de temas ginecológicos.
¿Qué otra problemática deben enfrentar los jóvenes hoy en día?
El aborto es otro tema tabú. Perú es uno de los países donde el aborto está prohibido y sin embargo se hacen más abortos en nuestro país que en aquellos donde si está permitido. Lo que pasa es que en las naciones donde libremente se hacen abortos, la anticoncepción cumple más su función que en nuestro país donde el aborto está prohibido. No se trata de estar a favor o en contra del aborto sino de analizar qué está fallando en nosotros para que la gente siga teniendo embarazos no deseados, dentro de ese grupo las adolescentes. Una de las principales causas de muertes maternas es el aborto inseguro. La SPOG tiene un gran compromiso y responsabilidad en cuanto a informar adecuadamente a este sector que carece de información en todos los aspectos de la salud femenina.
¿Qué otras metas tienen previsto cumplir?
Estamos postulando a hacer el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia (FIGO) en Perú para el 2018. Es un sueño que tenemos y cuando comunicaron a la sociedad de qué podíamos postular, porque le corresponde a Latinoamérica hacer el Congreso Mundial de Obstetricia y Ginecología, comenzamos a cumplir los requisitos, vinieron a visitarnos los representantes, nos admitieron como candidatos y estamos compitiendo con Colombia y Brasil.
En octubre pasado estuvimos en el Congreso Mundial de la FIGO realizado en Roma y en dicho evento se iba a elegir la sede, pero teníamos la desventaja de no tener en Perú un centro de convenciones para más de 8 mil personas y este es un evento al que acudirán aproximadamente 9 mil ginecólogos.
¿Y qué piensan hacer para concretar este anhelo?
Nos pusimos en contacto con el ministro de Comercio y Turismo José Luis Silva Martinot para explicarle la situación y cuando vinieron los representantes de la FIGO nos reunimos con el ministro, quien se comprometió a ver la posibilidad de construir un centro de convenciones. Lo curioso es que en octubre se iba a elegir la sede y el único país que cumplía los requisitos era Brasil, pero la FIGO planteó a la asamblea esperar a que Colombia y Perú construyan un centro de convenciones y luego decidir. Afortunadamente hace unas semanas nos dieron la noticia de que el Estado Peruano se ha comprometido a construir un centro de convenciones porque en el 2015 se realizará una reunión del Banco Mundial.
¿Qué proyectos están próximos a concretar?
Estamos modificando totalmente nuestra página web y se convertirá en un portal, porque dentro de la visión que tenemos está incluido hacer cursos online. Hasta el año pasado la SPOG hacía una trasmisión directa de las sesiones científicas a provincias, pero en la práctica eso no ha dado buenos resultados porque para los médicos es difícil juntarse para sentarse frente a una computadora y ver una sesión. Por ello planeamos hacer algo más económico: que una persona grabe la sesión para nosotros colgarla en la página web. Y quien esté interesado puede ver la sesión en su casa. De otro lado el primer curso online que estamos haciendo es el Curso de
Anticoncepción dirigido a médicos, el cual nos servirá como base para realizar otros de actualización en histeroscopia, laparoscopía, manejo de tumores, entre otros. Para ello necesitamos que nuestra web se convierta en un portal donde puedan estar estos cursos online, además pensamos abrir un blog para interactuar con los médicos.
El portal aún está en fase de diseño y debe estar listo en julio. La idea es difundir y comunicar a través de televisión online, radio y la prensa escrita nuestro trabajo.
¿Cómo es el trabajo que están realizando con las filiales?
El trabajo de las filiales es laborioso y difícil porque la idiosincrasia del peruano tiene ciertas características que también se reflejan en el médico. A la Sociedad le costaba 3 mil soles mensuales, es decir 36 mil soles anuales, la trasmisión directa de las sesiones científicas para que los galenos de las filiales puedan escucharlas y a ellos sólo les bastaba con juntarse, pero decían que tenía que ser en un hotel y con un laboratorio que los auspicie. Además son pocas las filiales que cumplen con aportar su pago. Hay regiones como Arequipa y Trujillo que tienen una relativa actividad, otras en las que hay poca actividad y unas más con ninguna actividad. De las 18 filiales que tenemos sólo 8 deben estar en actividad.
¿Y cómo piensan trabajar para lograr una mayor participación de estas filiales?
Estamos abocados a tratar de que ellos se sientan más parte de la sociedad y por ello esta Jornada Nacional de Obstetricia y Ginecología la estamos haciendo en Arequipa para que abarque Cusco, Puno, Tacna y toda esa zona. Los cursos de actualización médica también los hacemos en provincias y poner los cursos online en la página web tampoco les cuesta nada.
¿Cómo promueven a la investigación en el campo de su especialidad?
Usualmente la actividad científica se hace de manera individual en los hospitales e instituciones donde las personas trabajan. ¿Cuándo se ve reflejado esto? A través del apoyo que da SPOG a la Revista Peruana de Obstetricia y Ginecología. Además está dentro de nuestro proyecto que la SPOG cuente con un comité de apoyo a los trabajos científicos. También tenemos dentro de nuestro plan dar la posibilidad que a través de la sociedad, los miembros que estén al día puedan llamarnos, pedirnos un determinado artículo y nosotros conseguirlo y enviárselo. Ese es otro valor agregado que estamos estructurando.
¿Cuentan con convenios con instituciones o universidades para complementar la experiencia de los ginecólogos y obstetras miembros de la SPOG?
Tenemos un convenio con la Universidad de Alcalá de España para la realización de un master en endocrinología reproductiva, donde nosotros participamos como difusores del evento y cada quien se inscribe si desea. También hemos firmado un convenio con el Centro de Medicina Fetal del Hospital Clinic de Barcelona para la realización de cursos online en medicina materno-fetal.
¿Qué opinión le merece la enseñanza en las facultades que enseñan Medicina en nuestro país?
En las universidades tradicionales se está produciendo un cambio en la forma de enseñar, se ha pasado del clásico profesor que llegaba con su tiza, mota y power point, a que el alumno participe más. El alumno hace la clase a través de un seminario y el profesor dirige esa presentación. Esto es importante porque una de las deficiencias observadas cuando los médicos peruanos salen al extranjero es que no preguntan porque les cuesta hablar en público.
El problema es que se han atomizado las facultades de medicina. y la pregunta es: ¿quién enseña en estas facultades? ¿Existe un número determinado de profesionales que estén adecuadamente preparados para la formación de una profesión que requiere una alta especialización? No lo creo.
Sé el primero en comentar en «“REALIZAR EL CONGRESO FIGO 2018 EN PERÚ ES UN GRAN ANHELO”»