PLANTA DE PRODUCCIÓN DE SPUTNIK V ESTARÍA OPERATIVA EN EL 2023

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, indicó que no se ha avanzado qué porcentaje de este proyecto le corresponde a Rusia poner para que se concrete. Planta estaría operativa en el 2023. La Sputnik V tiene una efectividad del 92%, una de las mas altas del mercado.

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, informó que aún no hay un monto de inversión específico para la instalación de la planta de producción de la vacuna rusa Sputnik V en el Perú, la cual se concretaría recién en el 2023.

“La inversión va a depender de las negociaciones. Todavía no tenemos, dentro de las conversaciones preliminares, no hemos avanzado qué porcentaje de este proyecto le corresponde a Rusia poner para que se concrete”, precisó en una entrevista en medios.

“Está claro que el Perú tiene prioridad en desarrollar esta planta. Hay prioridad en realidad que la salud empiece a salir del retraso en el que estamos. Haremos todo lo posible desde el punto económico”, aseveró.

Además, reiteró que la instalación de la planta “es una negociación gobierno a gobierno, así como lo ha hecho India, Corea del Sur, Argentina, Brasil, entre otros países”.

Consultado respecto a si permitirán que algún organismo multilateral ayude al Ejecutivo a la implementación de la planta de vacunas, Cevallos señaló que lo importante es “asegurar la salud de la población”.

“Acá de lo que se trata es de asegurar la salud de la población, venga de donde venga y si podemos hacer algún acuerdo, que nos ayude a tener incluso con mayor rapidez la tecnología necesaria, lo vamos a hacer”, sostuvo.

Cevallos sobre inversión en planta de producción de vacuna rusa Sputnik V: “Dependerá de las negociaciones”

En otro momento, el ministro de Salud señaló que la instalación de una planta de producción de vacunas es una buena decisión. Sostuvo que de esta forma el país no estará supeditado a la producción extranjera.

“No va a ser fácil para Perú donde la inversión en ciencia y tecnológica siempre ha sido muy baja. Pero creo que es una buena decisión empezar a recorrer este camino porque si no vamos a seguir siempre supeditados a la producción fuera del país y lo que sobra nos envíen. Más allá de las dificultades, recorrer este camino me parece que es importante, no podemos hablar de fechas, pero me parece que es un paso y una buena noticia”, puntualizó.

Por su parte, el exministro de Salud, Óscar Ugarte, comentó que esa iniciativa es bienvenida; sin embargo, hay varios puntos que deben ser aclarados como una base tecnológica sobre la cual se invierte.

“Estamos hablado de mediano y largo plazo, dudo que sea en el 2023, creo que hay que pensar en un plazo de entre tres y cuatro años. Hay que ver también cuánto va a costar y quién lo va a financiar (…) Una planta se empieza desde cero y el monto de inversión será mayor”, señaló en RPP.

El gobierno también informó que, para la implementación del plan frente a una eventual tercera ola de la COVID-19, ha dispuesto asignar S/ 2 890 millones «para el periodo de setiembre a diciembre para intervenciones transversales y específicas».

SPUTNIK V TIENE EFICACIA DEL 92%
La aplicación de dos dosis de la vacuna Sputnik V tiene un 92% de eficacia contra la Covid-19, según sugieren los resultados preliminares de un ensayo en fase III con 20.000 participantes (de los cuales tres cuartas partes recibieron la vacuna y una cuarta parte un placebo) publicado este martes en la prestigiosa revista médica The Lancet.

La vacuna ya se ha autorizado en 16 países —Bielorrusia, Serbia, Argentina, Bolivia, Argelia, Palestina, Venezuela, Paraguay, Turkmenistán, Hungría, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Guinea-Conakri, Túnez y Armenia—, según las cuentas del Fondo Ruso de Inversión Directa, el organismo gubernamental que ha financiado la investigación del medicamento.

El ensayo incluyó a 2.144 participantes mayores de 60 años y la eficacia de la vacuna fue del 91,8% en este grupo: la vacuna fue bien tolerada y los datos de seguridad de 1.369 de estos adultos mayores revelaron que los efectos adversos más comunes fueron los síntomas gripales y la reacción local.

Estos coinciden con la mayoría de los efectos adversos notificados en los otros grupos, que en general fueron también leves; los graves (los que requirieron ingreso hospitalario) fueron escasos tanto en el grupo de placebo (0,4%) como en el de la vacuna (0,2%).

La Sputnik V es una vacuna de dos partes que incluye dos vectores de adenovirus -rAd26-S y rAd5-S- que han sido modificados para expresar la proteína S del SARS-CoV-2.

Los adenovirus también están debilitados para que no puedan replicarse en las células humanas y no puedan causar la enfermedad.

Esta técnica se ha utilizado anteriormente y su seguridad se ha confirmado en varios estudios clínicos, recuerda la revista en una nota.