El primer abrazo o contacto piel con piel de un recién nacido con su madre tiene efectos positivos y comprobados en la salud del bebé y en la madre, pero es indispensable que esto suceda apenas el niño nace y por espacio de una hora. No obstante, aún hay un temor injustificado en los médicos ginecólogos en realizar esta práctica, señala el Dr. Fernando Sumalavia, médico pediatra.
¿Cómo es que se debe dar un buen contacto piel con piel de la madre con el recién nacido?
El contacto piel con piel es cuando el bebé es dado a la madre a los pocos minutos de haber nacido Inclusive cuando el bebé aún está con cordón umbilical. Es más, al recibir al bebé lo pones en tu fuente de calor revisas sus latidos de más de 100 por minuto, si está respirando, si mueve los brazos, piernas, le aspiras un poco las secreciones y en eso se tardarán tres minutos y ahí mismo le das a la mamá, eso se debería hacer.

Entrevista al Dr. Fernando Sumalavia
¿Para quién es más importante la interacción piel con piel, para la madre o el recién nacido?
Para ambos. Sin embargo, en el Perú no se practica mucho la interacción piel con piel. En la mayoría de clínicas u hospitales donde se atienden partos no hacen contacto piel con piel cuando el bebé nace. Cuando yo hice la residencia en el Hospital Loayza nunca hicimos contacto piel con piel de la madre con el recién nacido. En otros países si lo hacen.
¿Qué es lo que normalmente hacen cuando nace un bebé y por qué es importante esta interacción con el recién nacido?
El ginecólogo después del parto nos da al bebé, que es llevado a una camilla con calor, le aspiramos las secreciones, analizamos la frecuencia cardíaca, respiratoria y si el bebé llora, etc. Luego la enfermera, lo pesa, talla, le da fórmula y después recién se le da a la madre. Pero no debería ser así. Más importante es que el bebé, sobre todo en la primera hora, que es el periodo de alerta esté en el pecho de la madre porque la interacción piel a piel ayuda a que la lactancia materna se inicie lo antes posible.
¿Dónde se debe ubicar al bebé?
En el pecho y abdomen superior. Es así cuando bebé solito huele a su mamá y empieza a rectar hacia el seno, agarra la areola y empieza la succión de la primera leche que es el calostro, que es muy rica en inmunoglobulinas. Tiene un aspecto de leche media aguada pero es rica en defensas. Uno de los beneficios es que regula la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura de la mamá, que quizá es más eficaz que una incubadora. En Colombia desde hace muchos años, en lugar de ponerlos en una incubadora a los recién nacidos, la ponen en el pecho de la mamá o el papá. El contacto piel con piel es el primer abrazo que recibe un bebé.
¿Hay situaciones en la que no se puede hacer este contacto?
Sí solo en situaciones especiales. Imagínate que un bebé nazca en malas condiciones, que llamamos deprimido, o que la mamá tiene problemas de hemorragia uterina, complicaciones de alto riesgo, ahí no se puede hacer piel con piel. O en caso sea un prematuro muy extremo.
¿Se conoce los beneficios pero hay perjuicios marcados para los que no hacen este método a largo plazo?
Lo más probable es que todos nosotros hayan nacido sin la interacción piel con piel al apenas nacer. Y fuera de los beneficios antes mencionado, al haber contacto con el bebé, se libera una hormona que es la oxitócica, que le dicen la hormona del amor, esta se produce en el hipotálamo, se va al hipófisis, exactamente a la neurohipófisis y ahí se secreta. Puede ser a nivel periférico como hormona y a nivel central cerebral como neurotransmisor. Entonces la sensación del bebé y la conexión de amor se deben a la exotoxina. En la madre esta hormona aumenta la contracción del útero, disminuye la hemorragia post parto, la ansiedad y depresión post parto. Aumenta la inyección de leche, la temperatura de las mamas. En todo ese proceso el dolor post parto disminuye. Y es que la piel y el sistema nervioso nacen del mismo lugar, por eso que está interconectado, en toda la piel tenemos mecanorreceptores. Cuando abrazas estás haciendo contacto y el bebé ya reconoce la voz de la madre y se siente tranquilo, seguro, por lo tanto disminuye el llanto y va tener un mejor sueño.
¿Si se conoce los beneficios por qué esto no está incluido en las guías?
Porque aún hay temor. En Perú se hizo un estudio en el que se puso al bebé solo 15 minutos con la madre al nacer y disminuyó la mortalidad post-parto y la chance de hacer hipoglicemias en niños, porque el bebé que está pasando del intrauterino, donde no tiene frío ni hambre, pase al extrauterino, hay un estrés y se liberan ciertas hormonas. Esta hormona, la noradrenalina, puede generar un aumento del consumo de glucosa y como los bebés no tienen buenas reservas de glucosa, se les baja y pueden convulsionar por hipoglicemia. Hay un temor siempre y es un mal hábito que tenemos en el Perú.
Para que se incluyan en las guías se necesita de muchas evidencias, ¿existe una robusta evidencia?
Sí hay evidencia. El plan canguro es la mayor evidencia, se inició en los ochentas en Colombia. Incluso hay estudios que estos ya en su vida adulta son más inteligentes, en cuestión de emociones son más sosegados y con inteligencia emocional. Es una lástima que en Perú no tengamos un plan canguro.
¿Hay un riesgo que justifique el temor de los ginecólogos a no hacer este contacto piel con piel?
El riesgo es prácticamente mínimo. Una cosa es lo que te dice el control natal y otra cuando recibes al bebé en el parto. Pueden haber complicaciones como circulares de cordón simple, dobles ajustadas y allí sencillamente a veces el bebé nace deprimido, nace con impregnación de meconio, nacen verdes, a veces aspiran todo eso y nacen mal y no puedes hacer contacto piel con piel, pero esa es una minoría, en la mayoría sí se puede hacer contacto piel con piel. Para eso hay que educar a nuestros médicos desde que están en la residencia. Primer año de pediatría en la rotación por neonatología o cuando se atienden partos, desde ahí se tiene que educar. Es generar un hábito. No es lo frecuente que el bebé se complique.
¿El contacto piel con piel hasta que edad se debe dar?
Cuando ya están más grandes en el caso de los niños es el abrazo sumamente importante. Se dice que con cuatro abrazos sobrevives, con ocho te mantienes y con doce eres feliz y creces bien. Otros dicen que mínimo los niños deben recibir 12 abrazos al día. Por eso a los hijos se le debe abrazar todo lo que se pueda y durante mínimo tres segundos, aunque lo ideal son seis. No obstante para que estas hormonas estén en buenas concentraciones deben ser por lo menos 20 segundos de abrazo. Es el promedio. Aprovecha en cualquier momento abrazar a un ser querido. Abrazar te beneficia, relaja, cambia el humor, te pone menos agresivo ese día, ayuda con el insomnio, con la melatonina, a enfrentar mejor ese día. Si tienes a tu hijo al lado abrázalo porque habrá un beneficio no solo para el que recibe el abrazo sino para el que abraza también.
¿El colecho es bueno o malo?
El problema del hábito de dormir con los bebés recién nacido, son los aplastamientos. Ya me ha pasado muertes por aplastamientos de bebés de ocho meses de nacido que no son tan pequeñitos. Además, un bebé recién nacido debe dormir boca arriba, porque dormir boca abajo está relacionado con la muerte súbita. Eso se dictó en el año 92 por la Academia Americana de Pediatría. Solamente al decirles a las mamás que sus hijos duerman boca arriba hizo que la cifra de muerte súbita se redujera en un 50%. La posición de costadito no ha demostrado ser superior a la boca arriba. Si tienes al bebé boca abajo tiene que ser bajo supervisión y sobre una superficie más lisa posible.