PARA EL 2019 GALENICUM ESPERA FACTURAR S/. 17 MILLONES EN PERÚ

Antonio Lujan, Gerente General Perú

ENTREVISTA A ANTONIO LUJAN CEO DE LABORATORIO FARMACÉUTICO ESPAÑOL GALENICUM 

Galenicum, empresa española de medicamentos bioequivalentes, lanzará solo este año al mercado peruano seis nuevos productos bioequivalentes que se comercializará también en el rubro retail. Su gerente general en Perú Antonio Luján nos cuenta más sobre el ambicioso ingreso del laboratorio al mercado farmacéutico peruano y su proyección al 2019.

¿Galenicum poseen solo una planta desde donde se distribuye a todos los países o tienen plantas en Sudamérica?

La planta se compró en el 2014 a Merck Sharp & Dohme y actualmente estamos en un proceso de transferencia de tecnología de diferentes productos de otras plantas europeas hacía esta planta.

¿Cuántas plantas poseen en total en el mundo?

Nuestra es solo uno, pero tenemos plantas subcontratadas que fabrican algunos productos en diferentes países de Europa.

Antonio Lujan, Gerente General Perú

Antonio Lujan, Gerente General Perú

¿Con el plan de expansión Galenicum planea tener nuevas plantas en países cercanos que puedan abastecer de productos a Sudamérica o van a seguir con el modelo de subcontratar plantas?.

Por ahora no hay planes para comprar nuevas plantas. La planta que hemos adquirido ha requerido algunas inversiones adicionales, por eso estamos haciendo transferencia de productos importantes a nuestra planta

En nuestro país han ingresado con medicamentos oncológicos ¿cuáles serían las siguientes áreas terapéuticas en la que van a incursionar?

En productos de sistema nervioso en cardiología y en productos formadores de sangre también, específicamente algunos productos antimicóticos y antiinfecciosos pero más de uso intrahospitalario. Hacía al año 2019 debemos tener un aproximado de diez lanzamientos. Vamos a participar en cuatro áreas terapéuticas y hacía esa fecha esperamos tener una facturación de s/.17 millones, impulsada por nuestras 50 mil visitas medicas hecho por nuestra fuerza propia.

¿A nivel global están buscando ingresar a nuevas aéreas o tienen cubiertas todas las áreas?

Tenemos muchos productos en muchas áreas por cuestiones estratégicas en Perú se han definido ciertos productos, pero a nivel global estamos en distintas áreas.

¿En qué área piensan que es más importante trabajar en Perú?

En diabetes, tenemos productos en desarrollo para diabetes y esperamos introducirlos en el mercado peruano en un mediano o largo plazo.

Han ingresado al Perú con tres productos que están siendo comercializados con aseguradoras privadas ¿Han negociado con el gran comprador que es el estado para el ingreso de futuros lanzamientos o los actuales?

Hemos tenido conversaciones con el estado pero no hemos profundizado en ellas porque el estado, como saben, compra a través de licitaciones y actualmente las licitaciones están enfocadas en diferentes factores que no consideran la bioequivalencia como un factor para entregarle el producto y eso nos coloca en cierta desventaja.

Pero el estado también compra productos de marca que tienen un precio mayor al de los bioequivalentes

Es una oportunidad definitivamente y en algunos productos vamos a tener creo que un espacio, como un producto para oncología o antiinfeccioso pero para nosotros es muy importante que la regulación exija la bioequivalencia para poder suministrar productos al estado

Pero cuando se requiera la prueba de bioequivalencia, algunos laboratorios transnacionales que también venden productos bioequivalentes van a invertir en nuestro país y habrá más competencia, entonces ya no sería tanto una ventaja…

Es verdad, habrá competencia, pero todos bajos los mismo estándares y nosotros estamos totalmente abiertos a la competencia, nos consideramos bastante capaces de enfrentar la competencia.

¿Están realizando estudios de investigación para crear medicamentos bioequivalentes para otras enfermedades?

Constantemente hacemos una inversión de lo que es investigación y desarrollo de aproximadamente el 10% de la facturación global. Los desarrollos los hacemos en Barcelona.

¿Cuánto han demorado o están demorando en salir los productos que piensan lanzar este año teniendo en cuenta que Digemid una larga lista de productos en espera?

En algunos hemos ido relativamente rápido, hemos tardado seis o siete meses, pero en otros hemos tardado más, llegando casi al año. Digemid actualmente tiene una carga importante de expedientes en evaluación y somos consientes de ello y de su esfuerzo para solucionar el tema.

¿Obtener los permisos para los productos les ha parecido fácil a comparación de otros países?

En ese sentido estamos tranquilos y contentos porque tenemos todos los estándares requeridos para el mercado aunque el trámite a veces sea dificultoso

¿La demora en la salida de los permisos para la venta de productos impacta en el precio?

No impacta en los precios, pero sí es capital retenido.

¿Por qué los tres medicamentos que ahora comercializan en el Perú no se venden a través de las farmacias y boticas en el sector retail?

Porque son productos para el cáncer y en nuestro país las terapias para el cáncer no se trabaja a través del sector retail sino son terapias que van a través de canales específicos.

¿Qué proyecciones económicas tienen para este año en Perú?

Este año pensamos tener una facturación aproximada de dos millones de soles lanzando estos seis productos que te mencioné: del sistema nervosos central y hacía mitad del año el cardiológico y continuar con el área oncológica.

¿Cuántos productos serían para cardiología y el sistema nervioso central?

En el sistema nervioso central vamos a empezar con tres productos y cardiología hacía la segunda mitad del año también con tres productos más.

IMG_5565

De los ingresos de Galenicum a nivel global ¿cuánto representa el negocio en Perú?

Es muy poco, recién hemos empezado operaciones recién el año pasado y es un volumen no muy significativo hasta el momento pero la compañía en general espera hacía el 2017 tener el 60% de los ingresos de los mercados internacionales.

¿Perú es el país en el que tienen menos productos comercializados en el mercado en la actualidad?

Galenicum Perú ha sido el primer país en lanzar la marca propia de Galenicum.

Otros laboratorios se están caracterizando por apoyar al paciente, ¿ustedes tienen algún proyecto programa de apoyo social o responsabilidad social?

Tenemos varios esfuerzos sociales en varios países a nivel global. Por ejemplo tenemos un programa que se llama hospital sin dolor que está asociado en Barcelona con el Hospital San Juan de Dios que es pediátrico. El tema es que los niños sufran el menor trauma posible al ser internados en un hospital a nivel dolor.

¿Piensan replicar eso aquí en nuestro país?

Nos gustaría hacer algo similar, claro. También tenemos programas para adultos mayores, todos saben que la diabetes en Europa también las cifras son altas. Ese proyecto también lo podemos replicar acá. Estamos evaluando qué programa replicar porque tenemos cuatro o cinco. Tenemos que ver cuál de ellas se ajusta a la realidad del país.

DATOS:
–          Galenicum espera facturar al 2019 en el Perú s/. 17 millones con sus nueve productos bioequivalentes.
–          En el 2014 Galenicum fue reconocida por los European Business Awards como Bussines of the Year 2013/14 en la categoría de empresas con facturación entre 26 y 150 millones de euros entre 17.000 empresas participantes de 31 países.
–          En Sudamérica poseen filial en Brasil, Chile y Perú. En Colombia, Republica Dominicana, Panamá y en México también pero con acuerdos de colaboración.

 

“Producimos medicamentos para 15 millones de personas”

“En Perú la normativa aún no existe lo que puede provocar que la entrada sea un poco más lenta pero si confiamos que la normativas puedan facilitar la entrada de nuestros medicamentos. En el futuro no descartamos tener una planta en Sudamérica, ya que Galenicum es una empresa súper dinámica y las inversiones que ha habido en los diferentes ámbitos han sido relevantes. Por eso no descartamos que con el crecimiento regional de la venta de productos bioequivalentes en Latinoamérica pueda tener sentido invertir en un centro de fabricación regional. De hecho si tenemos en cuenta todos los productos que fabricamos para terceros Galenicum, está produciendo medicamentos para uso de 15 millones de personas a nivel global.

Nuestro mercado más importante hoy en día es el europeo porque aunque en el 2009 se inició el proceso de desarrollo de marca propia, la realidad es que nuestro core business (corazón del negocio) es la fabricación para terceros, para grandes multinacionales. Estas grandes multinacionales como Sandoz, Cinfa, Teva, principalmente venden nuestros productos en el mercado europeo. Este representa un 40% de la facturación de todo el negocio” Sergio Malagrida, Internacional Manager.

Sé el primero en comentar en «PARA EL 2019 GALENICUM ESPERA FACTURAR S/. 17 MILLONES EN PERÚ»

Deja un comentario