Entrevista a Edwin Castro, gerente de Desarrollo de Negocios en Perú de Novo Nordisk.
El laboratorio Novo Nordisk llegó en abril del año pasado, pero operativamente recién empezó en agosto de ese año.
¿Cómo está el mercado farmacéutico después de un año?
El mercado farmacéutico es un mercado que crece entre un 9% y un 10% al año. En el caso de insulinas, crece un 30% al año. Es un rubro en el que el crecimiento es muy acelerado y muy agresivo porque cada vez hay más. Mucha gente tiene diabetes y no sabe que la tiene. En el Perú, hay casi un millón de personas con diabetes, pero en el 2030 seremos dos millones.
¿Cuánto gasta un diabético al año en medicinas?
El gasto por paciente es de US$ 300 al año.
¿Cuáles son los objetivos de Novo Nordisk al primer año?
Partimos de cero. Aspiramos a terminar el año con un 12% de participación en el mercado de insulinas en el primer año y llegar al 25% del mercado al cabo de cinco años.
¿Cuántas unidades de negocio tienen actualmente?
Dos unidades, la parte de diabetes y la de hemofilia. Este último es un mercado exclusivamente hospitalario.
¿Cuáles son sus principales fuentes de ingreso?
Es cierto que son importantes las licitaciones con el Estado, pero lo que buscamos es la presencia en el mercado privado, porque las licitaciones públicas son licitaciones de precios muy bajos. Teníamos una en el mercado de hemofilia y diabetes. Estamos en la espera de una próxima convocatoria para participar.
¿Cuánto se recauda con una licitación pública?
Creo que con el Estado puedes llegar a manejar US$ 1 millón al año. De hecho que es rentable trabajar con ellos. Existen muchas empresas en el Perú que viven de venderle al Estado. Los precios, ahora, son más bajos, pero los costos operativos también.
¿Cuál es su fuente de ingresos?
La venta a farmacias y clínicas. Nosotros trabajamos con un distribuidor que es Clínica Peruano Suiza, que llega a las principales cadenas de farmacias. Nuestro mercado tiene un número limitado de farmacias porque es un producto muy específico. Yo calculo que debemos estar en unos 500 puntos de farmacia.
¿Cuáles son los medicamentos que más demanda?
Los analgésicos. El mercado está arriba de los US$ 30 millones al año.
¿Con licitaciones alcanzan el mismo volumen de negocio que con insulinas?
No, nuestro foco está en el mercado de diabetes. Hoy el mercado de licitaciones es mayor. Buscamos que el mayor porcentaje y negocio esté basado en el negocio privado de insulinas. En el caso de hemofilia, se promedia también US$ 1 millón, pero las licitaciones son complejas, puede que las paren.
Sé el primero en comentar en «NOVONORDISK:: DIABÉTICOS PERUANOS GASTAN US$ 300 DÓLARES EN MEDICINAS AL AÑO»