NICE RECOMIENDA USO DE PEMBROLIZUMAB EN TRATAMIENTOS DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN

El Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (NICE), organismo regulador de medicamentos y productos sanitarios en el Reino Unido, recomendó el uso del medicamento pembrolizumab (KEYTRUDA) para pacientes con cáncer de pulmón metastásico no tratado, cuyos tumores expresan PD-L1. NICE, responsable de conseguir la mejora y la excelencia en el sistema de asistencia sanitaria y social, evalúa proponer nuevos medicamentos al Servicio Nacional de Salud (NHS) sobre su uso.

Con el objetivo de proporcionar un acceso más temprano a terapias prometedoras contra el cáncer, Meindert Boysen, director de NICE señaló: “en los últimos 20 años ha habido pocas mejoras para las personas con este tipo de cáncer de pulmón, por lo que nos complace recomendar el acceso de rutina al pembrolizumab en el Servicio Nacional de Salud (NHS)”.

Por su parte, Louise Houson, directora general de MSD en el Reino Unido, manifestó: «esta recomendación abre el camino para que más pacientes accedan a KEYTRUDA a través del Servicio Nacional de Salud en Inglaterra. Es un homenaje a la asociación que todos hemos logrado y otro gran paso adelante. Nuestro equipo del Reino Unido atribuye este éxito a tres cosas, todas estrechamente alineadas con la estrategia de nuestra compañía: dar forma al entorno de políticas sanitarias, demostrar el valor de los medicamentos y colaborar con las áreas de interés mutuo.

Cabe resaltar que, según el Organismo Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de pulmón es el causante de 1, 69 millones de defunciones al año, mientras que las estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) y publicadas en el GLOBOCAN 2012, registra que, en Perú, al año, se presentan más de 3,083 nuevos casos, de los cuales 2,786 fallecen. Un novedoso tratamiento que debería ser aplicado en nuestro país para reducir la alta incidencia del cáncer, el cual representa la segunda causa de muerte por cáncer, pues el 85% de los casos se detectan en estado avanzado, lo que repercute en menores probabilidades de curación, menor calidad de vida y una elevada mortalidad.