MSN es un laboratorio de origen de la India que ha iniciado operaciones en nuestro país y está en proceso de registro de todo su portafolio de medicamentos bioequivalentes, e incluso productos que antes no se comercializaban en nuestro mercado. Aquí, Akhilesh Vijay, gerente general para Perú nos cuenta sobre su visión en nuestro mercado y en América Latina.
¿MSN está lanzando o relanzando sus operaciones en nuestro país?
Nosotros consideramos que es un lanzamiento de MSN Perú. Hemos tenido presencia en el mercado peruano, pero a través de distribuidores autorizados. En cambio, este lanzamiento es básicamente con nuestro propio equipo, en la que hemos invertido tiempo para posicionar la marca aquí, con nuestra estrategia, en nuestros planes y promociones. Por eso es que este lanzamiento propio es muy importante para nosotros. Pero, además, tenemos nuevos productos registrados en Perú y otros que están en camino a registrarse en los diferentes segmentos que tenemos, como, por ejemplo, cardiología, oncología, sistema de nervioso central y nuestra línea de bienestar. Estamos lanzando productos en cada una de estas líneas.
¿Con cuántos productos cuenta en su portafolio MSN?
Tenemos por el momento cerca de 40 productos, pero con las distintas presentaciones llegan a ser 77 nuestro portafolio.
¿Cuántos productos han registrado y cuántos están en proceso o trámite de ser registrados en Perú?
Tenemos por el momento cerca de 20 productos que están en el pipeline y planificamos tener 20 más el próximo año. En total serán cerca de 40 lanzamientos los que vamos a tener el próximo año.
¿Todos sus productos son bioequivalentes?
Eso se aplica solo para productos orales, no para inyectables. Inyectables tiene que tener estudio de seguridad y eficacia, ese es otro tema. La bioequivalencia también es importante porque su concepto es mal entendido en el mercado peruano. La mayoría de laboratorios habla solo de estudios in vitro, nosotros hablamos de estudios in vitro e in vivo.
La norma obliga a un grupo de medicamentos a que demuestren bioequivalencia, ¿sus productos están dentro de ese grupo?
Nosotros tenemos productos en más de 70 países en todo el mundo y en países de alta vigilancia. Nuestro objetivo es lanzar en Perú, muchos productos que tenemos en los países de alta vigilancia sanitaria. Por ejemplo, estamos trayendo productos que están registrados en EE.UU. y Europa. Lo estamos trayendo a América Latina, que no tiene una demanda tan grande como los países de alta vigilancia, pero también porque hay moléculas que no trae otros laboratorios. Nosotros tenemos el registro en estos países ayudamos mucho a manejar lote de productos.
En el aspecto de la bioequivalencia, nosotros estamos dando más importancia al estudio in vivo porque el in vivo muestra cómo el medicamento funciona dentro del cuerpo y en cuánto tiempo empieza la acción del fármaco y cuando sale del cuerpo, eso es importante. Un estudio de disolución solo se puede hacer fuera del cuerpo y eso no da mucha relevancia en tema de bioequivalencia de un producto. Además, un estudio de bioequivalencia tiene que hacerse en más de 24 pacientes.
¿Dónde hacen sus estudios de bioequivalencia?
Lo hacemos con un CRO de la India, porque nosotros maquilamos todos nuestros productos en la India. También tenemos planta en EE.UU. ¿Por qué CRO de la India? Todo CRO que utilizamos está respaldado por certificaciones de la FDA de EE.UU., por BPM de Europa y, en el caso de Chile, por ejemplo, también cuenta con certificado. Nosotros viabilizamos los estudios de los CROs focalizándonos en productos no solo para Perú, sino para toda América Latina EE.UU. Hoy en día en América Latina hay pocos países que tienen CROs.
¿Por qué hacer foco en Perú que tiene un mercado pequeño de medicamentos, comparado con otros países?
Perú no solo es un mercado pequeño. Con nuestra experiencia de varios laboratorios en este país, sabemos que Perú tiene bastante presencia en la región desde hace tiempo. Perú es un país donde se puede desarrollar más marcas porque todavía aquí no han llegado algunas moléculas. Eso es una oportunidad para un laboratorio como MSN.
Nosotros tenemos productos de esta nueva generación y eso queremos ingresarlo al sistema de salud de Perú para que todos los pacientes lo puedan usar y de esa manera puedan tener acceso a medicamentos seguros, de calidad y con eficacia.

¿Están lanzando sus productos en paralelo en los demás países de la región?
Tenemos presencia en mas de 20 países en América latina, Nuestra oficina regional está en Colombia. Tenemos sucursal e Perú, Chile, México y estamos en proceso de abrir en Brasil. En otros países como Paraguay y Bolivia tenemos presencia a través de ventas a distribuidores. No tenemos una presencia directa pero allí estamos trabajando con representantes de nuestra marca.
¿Cómo han organizado su inversión en el país teniendo en cuenta que están iniciando operaciones con nueva fuerza de ventas y nuevas oficinas?
Desde la casa matriz hemos invertido para tener un equipo fuerte y también se puede ver que en lanzamiento que estamos haciendo la inversión que hemos hecho. Queremos dar más oportunidad a población peruana para tener medicamentos más accesibles con medicamentos que estamos trayendo. También queremos dar trabajo a mis paisanos peruanos, digo paisanos a pesar de no ser peruano porque llevo 12 años viviendo en Perú y tengo una hija peruana.
¿Desde nuestro país se dirigirá el clúster?
Sí, tengo a mi responsabilidad la operación de los países de Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Aunque por el momento estamos dedicando solo para Perú la operación
¿MSN también posee biosimilares o están apuntando a eso a futuro?
Por el momento no tenemos biosimilares, en futuro puede que tengamos. Nosotros estamos ahora teniendo muchas moléculas oncológicas que no son biosimilares, pero son el primer genérico que podremos lanzar en el mercado.
¿Qué diferencia MSN de otros laboratorios que también comercializan genéricos bioequivalentes?
la diferencia de MSN es que somos una empresa que está integrada verticalmente. Nosotros maquilamos casi el 95% de nuestra materia prima. MSN empezó maquilando material prima, de allí hemos empezado a cambiar la fabricación de material prima a producto terminado. Eso hace que, si hay problemas de materia prima en cualquier parte del mundo, MSN no va tener, todo lo tenemos dentro de casa.
¿También le genera que manejen un precio competitivo de su producto?
Sí, por eso estamos diciendo que vamos a dar un producto de calidad y con más acceso para la población peruana y latinoamericana.
El Estado es el mayor comprador de medicamentos, ¿Es a donde están apuntando?
No podemos decir que nuestro foco es el sector público, sino en realidad todo el mercado: público, privado, clínicas, todo. Porque el producto que nosotros estamos trayendo no es solo para para los que están en el petitorio nacional sino son nuevos e innovadores que incluso algunos no existen en el mercado. Los médicos sí conocen nuestros productos, pero ningún laboratorio trae estos medicamentos y nosotros queremos traerlos.
¿Cuál es su producto estrella de MSN?
Tenemos Supagrel, que es el primer genético de Ticagrelor en el mercado. Otro es Pomalidomida también.
¿Qué producto de MSN han traído al Perú que antes no había?
Tolvaptán es uno de ellos, y está indicado para la enfermedad renal poliquístico. Hasta ahora no hay ningún producto para el tratamiento de esta enfermedad. Somos los únicos. Estamos atendiendo pacientes que no tenían acceso a este medicamento.
¿Tienen acuerdos con cadenas de farmacias para la comercialización de estos productos?
Sí, tenemos convenios en camino con hospitales, clínicas y cadenas de farmacias. MSN es un laboratorio farmacéutico que trae productos de calidad más accesible y bioequivalentes, necesario para el tratamiento de enfermedades en crecimiento como la oncología, por nombrar solo uno. Estamos dando mayores opciones para ellos.