FARMACIAS PAGARÍAN MULTA DE S/ 16,800 SI NO CUENTAN CON MEDICAMENTOS GENÉRICOS ESENCIALES

El presidente de la República, Martín Vizcarra, pidió al Congreso debatir el proyecto de ley en la Comisión Permanente. Gobierno promueve iniciativa para buscar mayor accesibilidad de la población a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos, anunció ministra de Salud, Zulema Tomás.

El Congreso recibió el proyecto de ley N° 4494, enviado por el Ejecutivo, el cual busca garantizar que las farmacias públicas y privadas cuenten con abastecimiento de medicamentos genéricos esenciales.

La iniciativa legislativa dispone que tras promulgada la ley, en un plazo máximo de 90 días el Ministerio de Salud (Minsa) aprobará el listado de medicamentos esenciales en Denominación Común Internacional, con registro sanitario vigente el cual garantiza la seguridad, eficacia y calidad, que deberán mantener disponibles en farmacias, boticas y servicios de farmacias del sector privado.

Agrega que el incumplimiento de esta norma implicará para los establecimientos recibir una multa de S/ 16,800 (4 UIT).

En el caso del sector público, el proyecto de ley faculta al Minsa a fortalecer la cadena de abastecimiento de los medicamentos genéricos esenciales en las distintas entidades prestadoras de salud.

Así, figuran las entidades del Minsa, EsSalud, ministerios del Interior, Defensa y Justicia, INPE, Gobiernos Regionales, entre otras.

Por su parte el presidente de la República, Martín Vizcarra, pidió al Congreso ver el proyecto con carácter de urgencia, por lo que propuso debatirlo y votarlo en la Comisión Permanente.

«Solicito que el Congreso dé el trámite correspondiente a través de la Comisión Permanente y pueda aprobarse para hacer una pronta promulgación de este proyecto que va en beneficio de la economía y la salud de todos los peruanos y peruanas», subrayó.

Agregó que actualmente, cuando un ciudadano va a cualquier farmacia no encuentra medicamentos genéricos que cuestan el 10% de lo que cuesta un medicamento que son los que tienen en stock.

«Con esta ley vamos a permitir que haya un stock mínimo de medicamentos genéricos para cuidar la salud de toda la población. Queremos que las medicinas estén a precios accesibles a toda la población de nuestro país», anotó.

Por su parte, la ministra de Salud, Zulema Tomás, señalo que proyecto de ley que declara los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos como parte esencial del derecho a la salud y dispone medidas para garantizar su disponibilidad.

La ministra Tomás indicó que esta iniciativa buscará que los medicamentos genéricos lleguen oportunamente a todas las regiones del país a un costo accesible para la población. La ministra de Salud dijo que actualmente solo se expenden los medicamentos genéricos en los hospitales del Ministerio de Salud, EsSalud y las Fuerzas Armadas.

«Esto no se expendía como debería hacerse en las boticas y farmacias. Con esta ley, se va a permitir la accesibilidad oportuna a los medicamentos genéricos y también los biosimilares, que son de alto costo para enfermedades como el cáncer», dijo la ministra en conferencia de prensa.

Además indicó que la iniciativa enviada al Congreso para su aprobación, le dará al Ministerio de Salud unos 90 días en los que reglamentaría el porcentaje de genéricos que deberán tener los establecimientos de salud privados.

COLEGIO QUÍMICO SE PRONUNCIA
El Colegio Químico Farmacéutico de Lima saludó la iniciativa del proyecto que obliga la venta de medicamentos genéricos en el país, anunciado por el presidente Martín Vizcarra.

«Sin embargo, hay un «grado de incertidumbre» en saber si es que estas pastillas tendrán el mismo efecto que unas de marca», señaló Javier Llamoza, decano del Colegio Químico Farmacéutico de Lima.

«No puedo asegurar el 100% ni decir que el 100% no lo es. Todos los medicamentos autorizados son evaluados con el mismo rigor», agregó el Decano.

Llamoza señaló que hasta el momento hay ocho pastillas de 722 que han sido sometidas a pruebas de ‘intercambiabilidad’, es decir, para verificar si cumplen los mismos requisitos que una de marca. «Todos los medicamentos autorizados pasan por las mismas exigencias que uno de marca, pero debemos avanzar y se hace con la intercambiabilidad», comentó. «Quiere decir que ambos productos son ‘bioequivalentes’: que tienen los mismos efectos terapeúticos», remarco Llamoza.

Asimismo, Lamoza indicó que el mensaje del presidente debe apuntar a solucionar el desabastecimiento de medicina en los hospitales. «El 57% de una receta no está siendo atendido (…) Debemos asegurar una competencia real», dijo.