¿Qué clase de expansión tendrán durante los próximos cinco años?
Contamos con un planeamiento estratégico que va hasta el 2017. Según esa referencia, abriremos tres clínicas y realizaremos otras tres ampliaciones en el 2014. Tendremos una clínica nueva y operaremos una clínica universitaria, en asociación público–privada con la Universidad Nacional de Trujillo, en esa ciudad, e inauguraremos un centro de salud ocupacional en Surco. En paralelo, añadiremos el servicio de hospitalización en la Clínica de la Alameda (Rímac), construiremos un centro de imágenes en la clínica Jesús del Norte (Independencia), y una torre para atención externa en la clínica San Gabriel (San Miguel). Invertiremos en las obras S/.61 millones.
¿Y entre el 2015 y 2017?
En el 2015 sumaremos dos clínicas en el Callao y La Victoria, y una tercera en Arequipa. Nos costarán S/.85 millones. Para el 2016 edificaremos la que será nuestra primera clínica madre–niño en el Perú, que la ubicaremos en Los Olivos. Luego, tendremos una clínica en Tacna y un instituto superior en San Miguel. Será una inversión de S/.80 millones.
Van a necesitar S/.226 millones, más de la mitad de su facturación del 2013. ¿Cómo se financiarán?
Hasta el momento, nuestra expansión se ha solventado con una mixtura entre recursos propios y apalancamiento de la banca. Tenemos un ratio de endeudamiento de 1,5, siendo 2 un nivel alto de deuda. Para lo que viene, necesitamos inyectar capital al grupo y por ello este 2014 saldremos a emitir bonos. Nos hemos preparado un año y medio para hacerlo: trabajamos en nuestros manuales de gobierno corporativo, en las auditorías y valorización de la empresa y en la transferencia de la primera a la segunda generación.
Muchos jugadores van a llamarlo cuando sepan de esto. En el sector salud, además, hay fondos de inversión estudiando alternativas.
El Grupo San Pablo pasó de facturar S/.258 mil en 1991 a S/.400 millones en el 2013
¿Y si le proponen comprar San Pablo?
Nos lo están proponiendo desde hace cuatro años. Pero mi familia y el directorio ha decidido que no vamos a vender. Esta ya no es solo mi voluntad. Tengo ocho hijos que son accionistas de la empresa y un directorio de tres ejecutivos de los cuales dos no tienen parentesco conmigo. Nuestro objetivo es crecer más.
Para el 2016 tendrán 15 clínicas a escala nacional. ¿A dónde más irán? ¿Con una posición en Tacna, no será natural cruzar la frontera hacia Chile?
Sí, pienso que nuestro salto natural será no solo hacia Chile, sino a Bolivia, Ecuador, los países andinos, y Venezuela. Tenemos el conocimiento del sector salud y se trata de países con una demanda muy similar a la nuestra. Colombia tal vez será más difícil, pues nos lleva unos 10 años en el desarrollo de procesos.

«Mi sucesor será mi hijo menor Gabriel Álvarez, quien es el gerente general adjunto y está al mando de Aranwa. Él se está preparando para asumir mi cargo en unos cinco años.»
¿Cuándo darán ese salto?
Venimos trabajando en el plan internacional desde hace dos años. El 2015 o 2016 debemos comenzar a concretarlo.
¿Han proyectado cuánto personal requerirán para tal expansión?
Ya empleamos a 1.721 médicos y competimos por contratarlos con Essalud, que ofrece sueldos que no podemos pagar. Nuestra fórmula es proponerle al médico crear su propia empresa, y asociarse con San Pablo. Así tenemos convenios con 485 empresas formadas por ellos. De este modo vamos a lidiar con la competencia estatal y con el déficit de personal.
¿Ha designado ya a su sucesor, será uno de sus hijos o buscará un ejecutivo de afuera?
Mi sucesor será mi hijo menor Gabriel Álvarez, quien es el gerente general adjunto y está al mando de Aranwa. Él se está preparando para asumir mi cargo en unos cinco años. Ha estudiado Economía en Cambridge y hotelería en Suiza, tiene un PAD en ESÁN, es muy talentoso.
¿Cuánto facturará San Pablo este año?
Nuestra proyección es facturar S/.460 millones, un 16% sobre el 2013.
Sé el primero en comentar en «ENTREVISTA AL DR. JOSÉ ÁLVAREZ BLAS, GERENTE GENERAL DEL GRUPO SAN PABLO»