Entrevista al Dr. Carlos Alvarado, sub Dir. General de Ex Maternidad de Lima

“Somos el segundo mejor instituto de atención materno perinatal a nivel Latinoamérica” 

Uno de los principales retos del Instituto Nacional Materno Perinatal, es descentralizarse a nivel nacional. Esto se viene ejecutando en los centros regionales perinatales de Trujillo, Arequipa, La Libertad, Junín y próximamente en Loreto.    

 

El sub director general del Instituto Nacional Materno Perinatal, Dr. Carlos Alvarado Ñato, especialista en ginecología obtetricia, nos concedió una entrevista en el cual os comentó acerca de los inicios de la institución, sus retos profesionales, los proyectos a futuro, la descentralización y los desafíos que se han planteado; con el propósito de seguir mejorando la excelente labor especializada en la atención materno perinatal de la ex Maternidad de Lima, con el objetivo de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad materna infantil, basados en un trabajo de fortalecimiento, crecimiento, consolidación y descentralización.  A continuación presentamos la trayectoria de gestión laboral y profesional de esta casa de salud.

¿Cuáles fueron los inicios del instituto?

El Instituto Nacional Materno Perinatal tiene su acta de fundación en el año de 1826, y precisamente un pronto médico peruano muy sabio llamado Hipólito Unanue y Pavón, quien fue el que decreto su fundación mediante una resolución suprema, porque él en ese momento era ministro de estado, decretando esta fundación llamada “Casa de partos” o “Maternidad de Lima”. Recién en el año 1881 comenzó a funcionar en la práctica, a través, de la directora Benita Paulina Cadeau de Fessel, una matrona francesa quien implemento el funcionamiento de la ex Maternidad de Lima, para luego formar una escuela de obtetrices -llamadas matronas en esa época-, formándolas en la atención de la institución.  En los años de 1800 y 1900  la maternidad quedo establecida como institución y ofrecía servicios de partos especialmente a mujeres de condición humilde de Lima.

¿Y cómo fue que cambio de categoría de hospital a instituto?

En 1995 fue cambio su categoría de Hospital de Maternidad Especializado a Instituto Especializado en Materno Perinatal. El hecho de ser instituto lo convierte en una institución de más alto nivel en atención materno perinatal, pues no hay otro órgano a nivel nacional que pueda resolver los casos de madres y neonatos en estado crítico, pues se requiere para su atención la Unidad de Cuidados Intensivos  Maternos y la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, que son las unidades más modernas que hay en el Perú.

¿Cuál es el principal rol del instituto?

Nuestro principal rol es de contribuir y disminuir la morbilidad y mortalidad materna perinatal, evitando que las muertes de madres ocurran por complicaciones de embarazo, como son las hemorragias, las preeclampsia y las infecciones.

¿De cuántos pacientes estamos hablando?

Estamos hablando de 350 pacientes en el 2010, de los cuales hubo 11 muertes, pero de las 350 si no tuviéramos la unidad de Cuidado Intensivo Materno, hubieron muerto todas las pacientes, entonces, eso  ha devuelto prácticamente a la vida, de ese grupo de 340 mujeres. Considerando que al año en el Perú, mueren alrededor de 700 mujeres, hemos salvando a muchas de ellas y logrando a contribuir en la  disminución de la mortalidad materna. Esta sería una de nuestras principales labores, sin embargo,  siendo instituto también nosotros tenemos que brindar asistencia técnica a los establecimientos a nivel nacional para que tengan unidades -no de complejidad nuestra-, para que las mujeres en estado grave no tengan que viajar y sean trasladadas desde tan lejos, pues en ese momento se pierden valiosas horas llegando demasiado tarde y mueren.

¿Cuál ha sido la etapa de mayor auge de partos que se ha atendido?

En la etapa de mayor auge en cuanto a volumen de atención de partos estuvo por los años de 1960 cuando se llego a atender 24 mil partos anuales, que equivalía más o menos a 120 partos diarios. Esta fue la etapa de mayor número de atenciones, ya después por las descentralización de los hospitales de las zonas de Lima Metropolitana. Nuestros principales clientes que eran del distrito de San Juan de Lurigancho, ahora cuentan con su propio hospital atendiendo 5 mil partos al año.

Y en la actualidad, el instituto, ¿cuántos partos atienen al año?

Actualmente, estamos en 17 mil partos al año y en este año 2011 parece que vamos a cerrar en 15 mil partos, lo que significa una cantidad mucho menor que antes. Se ha intentado hacer un cálculo de todos los nacimientos desde su fundación hasta la actualidad, más o menos esta sobre el millón de partos ocurridos en la Maternidad de Lima.

Con toda la experiencia profesional que tiene el instituto ¿cuáles son los retos por cumplir?

Bueno, nuestra visión es convertirnos en el primer centro latinoamericano en cuanto en la atención materna perinatal, ese seria nuestro reto. Nuestra influencia sale de la esfera nacional, tenemos gente que ha venido a ser capacitado de Bolivia, Ecuador, África, Angola, etc., pero nosotros queremos consolidarnos dentro del área latinoamericano, porque a ese nivel quien tiene un prestigio ya consolidado es el Instituto Materno Perinatal de México (IMPER), quien tiene una mayor trayectoria y más tiempo de colocarse en la modernidad.

¿Y el Perú que puesto está ocupando?

Nosotros estamos ocupando el segundo puesto, optimistamente, pero nosotros debemos alcanzarlos y superarlos, esa es nuestra meta.

Y respecto a la investigación

Por supuesto, otras de nuestras misiones es investigar y ofrecer docencia. El instituto viene realizando trabajos de investigación y los resultados son referidos a nivel nacional, esto es para mejorar la atención materno perinatal. El instituto tiene una gama de trabajos de investigación hechos por los propios médicos y residentes, realizado por los profesionales  de post grado y pre grado, tenemos al menos al año unos 100 trabajos de investigación por ejemplo: ahora con la celebración de los 185 años que hemos cumplido el pasado mes de octubre, se convoco a un concurso de trabajo científico y hubieron 20 trabajos  que participaron y de esos 20 todos pertenecen a la maternidad.

En la ex Maternidad de Lima laboran 1,750 trabajadores en total, de los cuales son 150 médicos, 200 obstetrices, los técnicas y enfermeros sobrepasan los 500, siendo el grupo más grane; y el resto son el personal administrativo.

Por otro lado ¿el instituto que tipo tecnología maneja?

Nosotros somos el lugar que tiene la más alta tecnología en las áreas de Cuidado Intensivos Neonatales y Maternos, en la parte neonatal contamos con 16 respiradores artificiales -ninguna otra institución tiene tantos- además son cunas absolutamente modernas donde tiene una temperatura interna muy bien controlada que permite a los bebitos, especialmente los prematuros, obtener condiciones de sobrevivir.

¿Cuáles son las últimas adquisiciones tecnologías que han obtenido?  

En los últimos cuatro años se han adquirido dos ecógrafos de última generación, valorizadas cada una en 500 mil soles, en ambos un millón de nuevos soles; en el centro quirúrgico se han adquirido maquinas de anestesia, como camas de transporte; en fin cada una de estas adquisiciones están valorizadas en dos millones a dos millones y medio, las cifras son siempre considerables. También hemos adquirido una máquina de rayos X digital, que supera el millón de soles, también se ha reequipado la sala de lavandería con maquinas modernas, con una inversión que supero  un millón y medio de soles, así mismo,  hemos renovado en el sector de informática con computadoras, impresoras, etc., valorizados aproximadamente en 500 mil soles. Cada vez que se pueda se va incorporando por reemplazo los respiradores de la UCI natal y materno, porque estos tienen un tiempo vida pues los ventiladores se tienen que reemplazar casa 4 ó 5 años.

Cambiando de tema ¿cuáles son los proyectos futuros o que han ido realizando?

Estamos trabajando en la consolidación del banco de leche humano, nosotros hemos implementado el año pasado el primer banco de leche humano del Perú y fuimos nominados como sede central para ser cabeza de red de todos los bancos que van a implementarse a nivel nacional. Nosotros éramos prácticamente el único país en Sudamérica que no contaba con este banco de leche,  y con la ayuda del gobierno brasileño y del gobernó español, el año pasado mediante la interoperación nacional se ha creado el banco de leche humana.    Otro proyecto que ha innovado el instituto es el de la telemedicina, eso método consiste en llevar visualmente interconexión entre nuestro instituto con otros hospitales de provincias, de modo tal que en forma directa nosotros podemos brindar asesoría en el manejo de pacientes, a través de imágenes en línea tipo teleconferencia, tenemos cámaras de alta definición y, por lo tanto, podemos ver con una nitidez increíble. Con los monitores las pantallas el  médico especialista observa cómo están trabajando del otro lado, indicando que es lo que  deben hacer.

La ex Maternidad de Lima, tiene el banco de sangre más completo categorizada a nivel dos. Para el año 2012 este banco va a trasladarse a una nueva infraestructura dentro del instituto. Este proyecto está aprobado por una inversión pública, su ejecución será a partir de enero y la inauguración será a mediados del próximo año.

¿Desde cuándo está funcionando este sistema digital? 

Desde hace tres años se viene desarrollando esta estrategia de telemedicina.

¿Cuáles los lugares donde practican este sistema?

Tenemos instalado el sistema de telemedicina en las zonas de Trujillo, Chimbote, Arequipa y Huancayo; pero muy pronto estamos trabajando en un convenio con Iquitos para ampliar esta red.

¿Y cuanto ha sido la inversión de este método?

Por cada sede cuesta como 400 mil nuevos soles, porque hay que invertir en los equipos como: monitores cámaras y filtors; lo único que limita es que el lugar de destino de telemedicina debe contar con una señal de TV de banda ancha. Algunos lugares no cuentan con esta banda y eso dificulta la imagen.

Otro punto clave es que somos modelo del Minsa, a lo que se refiere en el tamizaje neonatal, que consiste en obtener una muestra de sangre de los recién nacidos para identificar algunas de las enfermedades metabolices congénitas, que si se detectan en ese momento pueden ser tratadas, que si no se hacen después de un tiempo son irreversibles y conducen a enfermedades crónicas incluso la muerte.

¿Cuantos tamizajes se han realizado?

El misterio está planteando que el tamizaje sea a nivel nacional, nosotros hemos tamizado 100 mil niños en los últimos años y se han detectado como 40 casos de malformación de este tipo de enfermedad, gracias a este método se han podido recuperar.  Alguien dirá 100 mil para detectar a pocos parece que fuera un gasto innecesario, pero las sociedades tienen que interesarse por las salud de todos los habitantes y no mezquinar inversión, aunque se detecten pocos.

¿Cuáles son los desafíos de la institución? 

El compromiso que tenemos con los países del mundo, en cuantos a los cumplimientos de los objetivos del milenio en relaciona a la salud y a nosotros nos corresponde a tres principales desafíos: la primera es disminuir la mortalidad materno al año 2015 a 66 por 100 mil niños nacidos vivos, cuando estamos poco menos de 100, entonces de 100 por 100 mil nacidos vivos bebemos bajar a 66. Nos quedan cuatro años para cumplir esa meta. El segundo desafío es: disminuir la mortalidad infantil a 18, cuando estaba por 25 mil nacidos vivos, pero eso si se ha logrado bajar hasta 17, eso sí se ha cumplido con ese objetivo, sin embargo, hay que ir mejorando. Y el tercer desafío es: tener acceso y se logre evitar y controlar la pandemia del VH sida.

¿Cuál es la problemática del instituto?

La problemática que tiene el instituto es que hemos ido desbordados por la demanda, nuestra capacidad ya no resuelve las necesidades de la población y justo en las dos Unidades de Cuidados Intensivos Maternos y Neonatales. La UCI neonatal  todo el tiempo para mas allá de su capacidad que tiene 30 cunitas, usualmente esta revalsando  o a veces esta en 33 ó 34. Hay momentos que tenemos que cerrar emergencia, porque las dos UCIs están al tope. Este sería nuestro mayor desafío, porque no resolvemos la demanda existente a nivel nacional de los casos de alta complejidad.

¿Qué se está haciendo para cambiar este problema?

Estamos haciendo muchas cosas con el propio ministerio, se debe instalar en los hospitales generales más cunitas, más ventiladores. Nosotros tenemos 16 ventiladores y 30 cunitas para UCI Neonatal y en la UCI Materno tenemos ocho camas, de las cuales cinco están funcionando todo el tiempo. Pero la UCI materno no tiene una demanda tan fuerte.  En la UCI Neonatal, tenemos el desborde y la cuestión es que todavía no hemos logrado que a nivel de Lima Metropolitana, funcionemos organizadamente, para que todas las UCIs neonatales este disponibles a través de un sistema de monitoreo