La denominada Oxigenación por membrana extracorporal (ECMO), que es un equipo médico que reemplaza la función del corazón o de los pulmones, hasta por un mes, esperando que el órgano descanse y recupere su función. El experto Dr. Walter Mogrovejo, director de la Clínica del Instituto Neuro Cardiovascular de la Américas, nos explica cómo funciona este sistema.
Los órganos más importantes que sostienen la vida de un ser humano son el corazón y los pulmones, si uno de estas dos falla la vida del paciente está en serio riesgo, y con las horas contadas. En la mayoría de casos el futuro de estos pacientes se define en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), allí donde muchas veces por desconocimiento o una espera innecesaria, no se le otorga una oportunidad al paciente de beneficiarse de una tecnología que, sumado a un grupo de profesionales y las técnicas adecuadas, podría recuperar la función del corazón o pulmón y vivir.

Dr. Walter Mogrovejo, director de la Clínica del Instituto Neuro Cardiovascular de la Américas
Una opción y tal vez la última en estos casos, es la denominada Oxigenación por membrana extracorporal (ECMO), que es un equipo médico que reemplaza la función del corazón o de los pulmones, hasta por un mes, esperando que el órgano descanse y recupere su función. Los pacientes que son candidatos a ECMO son los que tienen los órganos disfuncionando, refractario a todo tratamiento médico. Es decir, cuando el órgano está rebelde al tratamiento y no responde y solo es cuestión de minutos u horas para que el paciente fallezca.
¿Cómo funciona ECMO? A través de la arteria femoral, se succiona sangre, se lleva al circuito ECMO y se devuelve a la vena yugular ya oxigenada con lo cual se está sustituyendo la función de los pulmones. Si a esta sangre que le succionamos desde la vena femoral la llevamos al circuito ECMO y se la devolvemos oxigenada a una arteria femoral, estamos sustituyendo la función del corazón, porque se está dando sangre oxigenada y bombeada.
“Esta la última instancia que tiene la medicina hoy en día para que estos órganos tanto como el corazón descansen y después interiormente se vayan recuperando fibras y a los tres o cinco días ese órgano está en condiciones de trabajar solo” indica el Dr. Walter Mogrovejo, director de la Clínica del Instituto Neuro Cardiovascular de la Américas.
Sin embargo, esta forma eficiente de rescatar vidas, en la práctica, se hace cada vez más dificultoso debido a que el 20% de pacientes que reciben ECMO, llegan cuando el órgano está sumamente deteriorado y se hace imposible la recuperación de su órgano en los días esperados. No obstante, para estos pacientes, ECMO ha servido como un puente hasta que puedan encontrar un donante y hacer el trasplante.
Pero, ¿cuán frecuente son estos casos en las UCIs de los hospitales? El doctor Walter Mogrovejo, señala que la falla respiratoria aguda severa y refractaria al tratamiento médico son alrededor de 20 casos al año por establecimiento de salud y la falla cardíaca aguda refractaria son de 10 casos al año también por establecimiento.
De esta cifra, solo la mitad de casos los pacientes recuperables, debido a que otros tienen una edad muy avanzada y otras enfermedades como cáncer, y su salud está muy deteriorada. No obstante, de los 15 casos al año que debían ser candidatos a ECMO, son muy pocos los que acceden a este tratamiento que solo se realizan en tres centros en Perú, entre los cuales dos son del sector público y uno en la Clínica del INCA.
El resto de pacientes que no acceden a esta última opción, fallecen en su totalidad. “Los pacientes no tienen esta opción, no porque les falte el recurso, sino que no tienen acceso a la información, esa es una barrera importante. Por eso hemos ido de centro en centro a los UCI para que tomen más conciencia de que existe esta terapia, pero nos llaman a último momento, cuando el paciente está en paro cardíaco” afirma el doctor Mogrovejo.
Los beneficios del uso de la oxigenación por membrana extracorporal, son muchos. Incluso su uso podría alargarse por más de los treinta días que recomiendan los fabricantes, puesto que hay evidencia de pacientes en Brasil que han resultado en ECMO por noventa días y en un congreso en Cancún un médico sueco reportó el uso de ecmo en más de 200 pacientes durante 360 días. Muchos de estos a la espera de un trasplante.
En la Clínica del INCA, hubo un caso de una mujer de 40 años de nombre Dorlisca que recibió ECMO después de haber sobrevivido a tres paros cardiacos y cuando ya no respondía a la maniobra de resucitación del cuarto paro es cuando se le interviene con ECMO y logra vivir. “En el caso de dorlisca necesitamos tiempo para cambiar a ese órgano y la suerte fue que a las horas encontramos un donante, pero en el país el tiempo de espera esta un promedio de corazón de falla aguda de una semana o dos”, indica el especialista.
Es por eso que el doctor Mogrovejo recomienda que se derive a ECMO a los pacientes que son candidatos en el momento oportuno. “Por ejemplo, un paciente que tiene una miocarditis severa y le coloco un inotrópico que hace recién su efecto al segundo o tercer día y como segunda droga, tengo que esperar al segundo o tercer día para ver si hace efecto o no. Pero si veo que en la espera que haga efecto en el tercer día, se me están deteriorando los riñones o están aumentando las enzimas hepáticas o se está distendiendo abdominalmente, pues tengo que colocarle una droga de acción rápida que me revierta esa situación y entonces ya estamos hablando de una tercera droga. Si a pesar de esa tercera droga veo que los síntomas y signos, sobre todo los signos, más el lactato empiezan a incrementarse, ese paciente se está tornando refractario y allí hay que atacar la refractariedad, hacer descansar ese corazón reemplazando el corazón con una dispositivo como el ECMO”, explica.
La inmediatez de la atención es importante para que el paciente no sufra de las consecuencias, por eso el Doctor Mogrovejo, posee un Jet, que es una ambulancia aérea con el equipo ECMO móvil, para trasladar pacientes de cualquier punto del país y de países vecinos, para que reciban la atención. Además, posee una ambulancia para el recorrido terrestre con una respuesta inmediata también con un equipo ECMO y el equipo médico que se requiere, ya que solo hay tres lugares en el país donde se pueden hacer este tipo de intervenciones y los pacientes que lo necesitan son cada vez mayor.
“Esta la última instancia que tiene la medicina hoy en día para que estos órganos tanto como el corazón descansen y después interiormente se vayan recuperando fibras y a los tres o cinco días ese órgano está en condiciones de trabajar solo”