Una brecha significativa de recursos humanos en general para el sector salud, y de médicos en particular, situación que contribuye a profundizar la crisis sanitaria en nuestro país, denunció el Colegio Médico del Perú (CMP), al precisar que la principal causa de esta problemática es la falta de un presupuesto idóneo para el sector salud.
Según informó el Dr. Miguel Palacios Celi, decano nacional CMP, al 2016 faltan a nivel nacional 4, 700 médicos generales y 4, 226 médicos especialistas. Además, indicó que existen regiones con escasa cantidad de médicos para atender a esas poblaciones, como Madre de Dios que solo tiene 148 galenos; Moquegua con 221, Pasco con 235, Tumbes con 289 y Amazonas con únicamente 293 profesionales médicos.
“Son brechas significativas y dolorosas, también hay una mala distribución de los médicos. Tenemos 37 especialidades médicas y en todas faltan médicos”, lamentó.
Otra situación que afecta a los galenos y al sector salud es la precaria y frágil modalidad de trabajo del médico peruano, donde existen diversos regímenes y hasta contratos por orden de servicio que consumen el gasto corriente de cada unidad ejecutora. A ello se suma el desorden e inequidad remunerativa, pues actualmente los médicos no reciben sus remuneraciones, sino compensaciones económicas, detalló el líder de los médicos.
“La ausencia de una política de capacitación de los médicos también es otro problema que afrontamos. El Estado ha abandonado históricamente el desarrollo profesional de los galenos. A este panorama hay que añadir las políticas erradas impulsadas por la seudo reforma de salud del 2013 que ha originado inequidad, dispersión y confusión”, expresó el Dr. Palacios Celi.
Ante esta situación, el Colegio Médico propone un presupuesto para el sector salud que honre las promesas de incrementar el 0.5% anual del PBI, una política nacional de recursos humanos, la dación de una ley de carrera médica con entorno idóneo y bioseguridad adecuada. También, una nueva política remunerativa con la derogatoria del D.L. N° 1153, adecuada escala salarial, con implementación progresiva.
“Proponemos un plan de desarrollo de las capacidades profesionales de los médicos, a través de capacitaciones y becas; reformulación del Serums; residentes y el Servicio Civil Especializado, un nuevo perfil del médico peruano. A esto agregamos que se respeten las actas, aumentos, bonos, algo que no está sucediendo. Si siguen los olvidos, abandonos e indiferencias, la paralización de unos 23 mil médicos del Ministerio de Salud, es inevitable”, sostuvo el profesional.