ADIFAN INSTA A CONTRALORÍA A ACTUAR EN CASO DE MEDICAMENTOS DE MALA CALIDAD DE «NO DOMICILADOS»

La Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (ADIFAN) , solicitó a Contraloría General de la República que aborde con firmeza el caso de la compra de medicamentos con fallas de calidad a los no domiciliados del exterior, y conocer por qué la DIGEMID dejó pasar ocho meses desde que se advirtió que los análisis arrojaron que los productos no eran conformes, dejando que fueran distribuidos a nivel nacional, una negligencia y falta de respeto a pacientes epilépticos principalmente.

Mucho peor

“No es cierto que las adquisiciones a empresas no domiciliadas fueron hechas porque CENARES (MINSA) no pudiera realizar las compras a empresas formales por falta de oferta en el mercado local. Había -de sobra- oferta nacional y extranjera formal. Basta dar una mirada en la web a los productos con registro sanitario vigente al momento de la compra, algo fácil de corroborar”, expresó José Enrique Silva, presidente de ADIFAN.

“De la lista difundida por un medio de comunicación, solo uno de los medicamentos no tiene oferta local, peor aún en esos procesos de compra no permiten presentarse a los nacionales”.

Según pudo conocer ADIFAN, el Estado habría comprado a estos no domiciliados, que no tienen ni RUC ni pagan impuestos en Perú, con grandes ventajas sobre el proveedor local formal, y con advertencias de fallas de calidad que los hacen no aptos para su administración en humanos.

Ante ello, el presidente del gremio, dijo que la situación conocida a través una reciente denuncia periodística, es mucho peor en realidad, ya que los medicamentos reportados son solo una muestra analizada.

Las ventajas a los informales No domiciliados

El presidente de ADIFAN deploró por todo ello que el propio Estado juegue en contra del proveedor formal -nacional o extranjero- y que con argumentos falsos se armen excusas “legales” para comprarle a los no domiciliados.

Las operaciones con estos No Domiciliados tienen las siguientes características:

– Al No Domiciliado le compran ´a dedo´ y no permiten intervención de los nacionales formales.

– El Estado les paga en dólares a los No Domiciliados, mientras al nacional en soles (tarde y mal).

– El Estado les paga los controles de calidad a los No Domiciliados, mientras que el Nacional los asume totalmente.

– Al No domiciliado el Estado les paga los Registros Sanitarios. El Nacional asume sus costos.

– Al No Domiciliado le otorgan registros sanitarios en pocos días, mientras que al Nacional hasta en más de 12 meses.

– Al No Domiciliado el Estado los representa y les hace la gestión logística, con nuestra plata. El Nacional tiene que realizar y pagar todo.

– El No Domiciliado no paga impuestos en el Perú el Nacional sí.

– El No domiciliado cobra rápido (afianzado) mientras el Nacional, en compra local, cobra mediante procesos largos y burocráticos.

– El No Domiciliado no tiene químico farmacéutico responsable técnico ni gerente general que asuma civil o penalmente frente a daños en caso de medicamentos de mala calidad el No Domiciliado no tiene domicilio o responsable en el País, el nacional y sus representantes son solidaria y directamente responsables. El presidente de ADIFAN refirió entonces: “¿Por qué esa falta de respeto por la salud de los pacientes entregando medicamentos no aptos a sabiendas? ¿y por qué se falta también a los empresarios formales y a los trabajadores de nuestro país?. El Congreso tiene en sus manos el poder de acabar con estos abusos aprobando el PL 1389 – 2021  y la Contraloría debe actuar ya, solicitó el gremio de laboratorios nacionales.